MegaETH, el protocolo Layer 2 de Ethereum, ha anunciado el próximo lanzamiento de USDm, una stablecoin que genera rendimiento. A diferencia de los modelos Layer 2 tradicionales de Ethereum, que dependen de las comisiones por transacción, USDm está concebida para aprovechar el rendimiento obtenido del capital desplegado y compensar los costes del secuenciador en Ethereum. Este planteamiento reduce las comisiones para los usuarios y, además, amplía las opciones de diseño para quienes desarrollan aplicaciones.
MegaETH emitirá USDm en alianza con Ethena, aprovechando la infraestructura USDtb de Ethena. El sistema invierte las reservas de la stablecoin en BlackRock BUIDL, un fondo tokenizado de bonos del Tesoro estadounidense que gestiona unos 2 200 millones de dólares y garantiza rendimientos constantes.
Shuyao Kong, cofundador de MegaETH, señaló que este modelo no solo beneficia a los usuarios al reducir costes, sino que también otorga a los protocolos Layer 2 de Ethereum mayor flexibilidad en el diseño de aplicaciones, abriendo nuevas oportunidades comerciales en el entorno L2.
Las stablecoins con rendimiento son activos digitales vinculados a monedas fiduciarias que generan rentabilidad al asignar fondos a instrumentos que ofrecen retornos. Así, sus titulares pueden obtener ingresos estables y los protocolos cubren gastos operativos gracias a estos rendimientos. Tras la aprobación de la ley GENIUS en Estados Unidos, que regula la emisión de stablecoins con rendimiento, productos como USDe de Ethena y USDS de Sky han registrado un crecimiento notable y atraen cada vez más atención en el mercado.
Las comisiones de los secuenciadores en Ethereum siguen siendo un tema clave en la comunidad. Según Token Terminal, Ethereum generó 1 100 millones de dólares en comisiones por transacción en el último año, aunque los ingresos han caído en picado desde febrero. Al subvencionar estos costes con stablecoins con rendimiento, MegaETH ofrece una solución para aliviar las elevadas comisiones y plantea una estrategia sostenible para el ecosistema Layer 2 de Ethereum.
Para quienes utilizan Ethereum habitualmente, la llegada de USDm implica menores barreras de transacción en Layer 2, especialmente en momentos de congestión de red, cuando este modelo puede contribuir a una bajada significativa de las comisiones. Para desarrolladores y proveedores de aplicaciones, abre la puerta a una mayor flexibilidad en el diseño económico y permite que las DApps mantengan costes bajos, mejorando la experiencia y el nivel de participación de los usuarios.
Para más información sobre Web3, visita https://www.gate.com/
MegaETH está incorporando nuevos mecanismos de capital en el ecosistema Layer 2 de Ethereum mediante su modelo de stablecoin con rendimiento. Esto no solo contribuye a abaratar los costes de los secuenciadores, sino que puede convertirse en referente para otros protocolos Layer 2. A medida que avanza la tecnología Layer 2, este tipo de innovaciones seguirán impulsando la adopción y el desarrollo dentro del ecosistema Ethereum.