Entrevista | Max Gokhman de Franklin Templeton afirma que la demanda de Crypto está Subir, pero las instituciones aún están rezagadas.

Max Gokhman, de Franklin Templeton, explicó lo que está haciendo la empresa de inversión para satisfacer la creciente demanda de criptoactivos. A medida que madura el espacio de los activos digitales, el interés institucional va en aumento, especialmente debido al crecimiento de la demanda de los clientes. Sin embargo, Max Gokhman, CIO adjunto y CFA de Franklin Templeton Investment Solutions, dijo que la mayoría de las instituciones financieras todavía están rezagadas en esta clase de activos. En una entrevista con crypto.news, Gokhman explicó qué está haciendo el gigante de la inversión para satisfacer las necesidades de los clientes que quieren invertir en criptoactivos. crypto.news: ¿Está viendo una creciente demanda de activos digitales por parte de sus clientes? Max Gokhman: Depende de la base de clientes. Si estamos hablando de grandes inversores institucionales, fondos soberanos, pensiones, entonces la demanda sigue siendo pequeña. Si hablamos de inversores individuales, la demanda está aumentando. Curiosamente, existe un creciente interés por parte de los inversores tradicionales, lo que se refleja en la entrada de USD 175 mil millones en ETF de activos digitales. También hay demanda por parte de los inversores nativos de criptomonedas, que quieren alejarse de las tenencias puras de criptomonedas y optar por una cartera más equilibrada. Además, está el término medio, las oficinas familiares y las dotaciones más pequeñas. Muchos de ellos ven una creciente demanda de activos digitales y quieren integrarlos en una cartera más amplia. Así que una de las preguntas en las que hemos estado pensando es cómo crear el producto adecuado para cada grupo. Para las grandes instituciones, la clave es cómo utilizar los activos digitales sin introducir una volatilidad excesiva. Para los inversores minoristas, la clave es expandir los activos digitales a carteras tradicionales con marcos conscientes del riesgo. En el caso de las family offices y las dotaciones, la clave es integrarlas en la cartera general, de forma similar a como nos ocupamos de los activos menos líquidos, como el capital privado, así como de las inversiones más tradicionales en el mercado público. Es un panorama cambiante, y espero que la demanda siga creciendo, especialmente con una regulación más transparente. CN: ¿Qué productos desarrollan para los clientes interesados en las criptomonedas? MG: Uno de los productos que hemos lanzado es un modelo de asignación de activos que combina activos digitales con inversiones tradicionales. Construimos carteras con asignaciones de activos digitales que oscilan entre el 1% y el 6%. 1% para configuraciones conservadoras y 6% para configuraciones agresivas. Por ejemplo, en una asignación agresiva, la renta variable representa el 94% y los activos digitales el 6%. La razón es que, en la asignación de activos, normalmente no se quiere que ninguna clase de activos represente más de una quinta parte del riesgo total de la cartera. A menudo se dice que los activos digitales son demasiado volátiles, y es cierto. Pero eso no significa que no puedas incluirlos. Incluso si el 6% de los activos representan casi el 20% del riesgo de la cartera, aún podemos integrarnos de manera reflexiva. Al incorporar los activos digitales en el índice de referencia, proporcionamos a los clientes un marco claro para determinar su tolerancia al riesgo. Como gestores de inversiones, esto también nos permite estructurar y gestionar carteras basadas en objetivos claros. La clave es evitar una actitud condescendiente. Si un cliente indica que está dispuesto a asumir más riesgos, tal vez desee destinar el 10% de sus activos a activos digitales, respetamos sus deseos y diseñamos la cartera en consecuencia. Seguiremos explicando que el 10% es una concentración de riesgo muy alta, pero en última instancia ese es su objetivo, y estamos trabajando en ello. Hemos tenido algunos clientes nativos de criptomonedas que nos dicen que quieren una cartera que sea 60% de activos digitales y 40% de activos tradicionales como acciones, bonos y tal vez algunos activos del mercado privado. En este caso, el punto de referencia es claro, y es nuestro trabajo ir más allá. Lo más importante es asegurarse de que los clientes entiendan exactamente cuánto riesgo están asumiendo al aumentar su asignación de activos digitales. CN: Para los clientes individuales y las oficinas privadas, ¿están pidiendo una inversión básica o una estrategia más agresiva? MG: Por lo general, comienzan con un sabor. En el caso de las family offices, realmente depende de la situación: algunas son muy activas en el espacio de los activos digitales y otras no participan en absoluto. Es difícil generalizar, pero la mayoría de las family offices tienen al menos algún nivel de interés. La educación sigue siendo importante para muchos inversores, especialmente para las grandes instituciones. Explique los riesgos, demuestre que tenemos un proceso de inversión bien establecido y ayúdeles a acceder a oportunidades de inversión iniciales. CN: ¿Sabes cómo otras instituciones están satisfaciendo la demanda de criptomonedas de sus clientes? MG: En realidad, creo que la industria se ha quedado atrás. Que yo sepa, muchos gestores institucionales no se involucran en absoluto en esta clase de activos. A menudo piensan que es demasiado volátil y lo descartan. Muchas instituciones solo se centran en Bitcoin sin profundizar en él. Por el contrario, nuestro proceso de inversión evalúa los activos digitales en cinco sectores diferentes: criptomonedas, plataformas de contratos inteligentes, DeFi, tokens de utilidad y tokens de consumo. Hemos desarrollado métodos bastante sofisticados para evaluarlos, al igual que evaluamos cualquier otra inversión. Hay una diversidad significativa escondida en esto. No todos estos activos son altamente líquidos, pero para aquellos inversores que no operan con carteras de billones de dólares, y la mayoría de los inversores, hay mucho que podemos hacer. Lo que he visto de muchos grandes inversores es: "Te vamos a dar un 1-2% de criptomonedas, y eso es suficiente para tantear las aguas". Pero, irónicamente, este enfoque refleja el comportamiento de los traders minoristas, como un degenerado que invierte el 2% de su cartera en apuestas especulativas, creyendo que incluso una pérdida no es gran cosa. Si eres un inversor institucional, una pérdida del 2% es significativa. Si adopta este enfoque demasiado simplista de "probar las aguas" sin un análisis de riesgos adecuado, no solo está infraaprovisionando, sino que está poniendo su configuración en mayor riesgo. Este pensamiento es erróneo, pero sigue siendo común. CN: Algunos traders consideran que Bitcoin es un activo anticíclico. ¿Está de acuerdo con este punto de vista? ¿Cómo se relaciona esto con el posicionamiento de Bitcoin como un activo diversificado? MG: No lo creo. Los datos son claros: Bitcoin es un activo cíclico de alta beta. Cotiza de forma similar a las partes más arriesgadas del mercado, como el crédito de alto rendimiento, e incluso puede estar más correlacionado que las acciones de pequeña capitalización. Tiene una fuerte correlación con los activos de riesgo. Quizás lo más controvertido es que creo que esta correlación aumentará a medida que más inversores institucionales adopten Bitcoin. Lo definirán como un activo de riesgo, y Bitcoin se comportará como un activo de riesgo. A medida que Bitcoin se vuelva más institucional y centralizado, creo que su volatilidad disminuirá, pero su correlación con las finanzas tradicionales aumentará. A largo plazo, creo que eso es algo bueno, pero también significa que Bitcoin se parecerá menos al oro digital y más a un activo tecnológico de alto crecimiento. Ahora, quiero ser claro: si bien soy optimista con los activos digitales en general, no soy particularmente optimista con Bitcoin. La razón principal es que es un activo web. Es oro digital, pero no tiene una historia milenaria de creencias y valores como el oro. Ambos activos se basan en la percepción: el valor del oro depende de las percepciones de las personas, y lo mismo ocurre con Bitcoin. Pero Bitcoin no tiene esa confianza a largo plazo en este momento. Si un pequeño número de grandes jugadores decide cambiar a otras monedas, puede causar una grave confusión. No estoy diciendo que esto vaya a suceder, no es mi suposición básica, pero existe la posibilidad. Al mismo tiempo, observamos una volatilidad significativa y una fuerte correlación con los activos de riesgo. Dicho esto, la tasa de adopción es real y Bitcoin tendrá un buen rendimiento a corto y medio plazo. Pero a largo plazo, creo que otros activos son más interesantes. Ethereum, por ejemplo, es una inversión en tecnología. Solana cuenta con una infraestructura de pago que puede soportar transacciones transfronterizas. Estas plataformas tienen una utilidad real y un potencial de permanencia. Para mí, son mucho más diversos que Bitcoin. CN: Entonces, cuando miras las criptomonedas desde una perspectiva de riesgo e inversión, ¿cómo distingues entre los diferentes proyectos? MG: El primer paso es determinar en qué token estamos trabajando. ¿Es una criptomoneda real como Ripple? ¿Plataformas de contratos inteligentes como Solana o Ethereum? ¿Tokens DeFi como Uniswap? ¿O un token de consumo o de juego como Decentraland? Luego están los tokens de utilidad como Chainlink. Solo estoy dando ejemplos aquí, no quiero decir que estas sean necesariamente nuestras mejores opciones. Una vez que categorizamos los tokens, consideramos seis factores principales. Calidad: por ejemplo, suministro circulante como porcentaje del suministro total, tasa de inflación del acuerdo y direcciones activas diarias. Tamaño: Este es solo el logaritmo de la capitalización de mercado. Ayuda a comprender dónde encaja el proyecto en el ecosistema más amplio. Crecimiento: analizamos las tendencias de las transacciones, el uso de la red y la actividad de los desarrolladores a lo largo del tiempo. Valor: equidad de tokens, métricas de precios e ingresos aplicables. Momentum: El impulso pasado de un año, que sigue siendo muy predictivo en esta área. Intangibles: Este es uno de los indicadores más interesantes. Incluye confirmaciones de GitHub, colaboradores de proyectos, actividad en las redes sociales (especialmente de cuentas influyentes) y una participación más amplia de los desarrolladores, especialmente en plataformas de contratos inteligentes. Además de estos factores, también utilizamos diferentes modelos en función del tipo de token. Por ejemplo, si un protocolo, como Ethereum o Solana, genera flujo de caja, podemos utilizar el modelo de (DCF) de flujo de caja descontado. Esto es algo que cualquier inversor tradicional puede entender. También utilizamos un modelo de red, en el que nos basamos más en métricas como el crecimiento, la calidad y el valor, especialmente para los tokens que no generan ingresos en el sentido tradicional. A continuación, utilizamos modelos estadísticos, análisis técnico y técnicas de análisis de regresión. Por ejemplo, podríamos estudiar con qué activo está más asociado un token, y luego extrapolar una beta y estimar su comportamiento potencial en función de eso. El punto es que no vemos esta área como un todo monolítico. Lo abordamos con el mismo rigor analítico que lo haríamos con cualquier otra clase de activos, y creo que ahí es donde tenemos una ventaja sobre muchos otros actores. CN: ¿Cómo se comparan los proyectos de criptomonedas con las acciones de riesgo tradicionales en términos de valoración? MG: Las valoraciones son definitivamente altas: más cercanas a las empresas en fase inicial que a las empresas públicas establecidas. Tiene sentido. Solana, por ejemplo, se parece más a una startup de serie C o D que a una gran empresa tecnológica. La diferencia es que puedes comerciar como una empresa pública. Desde el punto de vista de la democratización, esta es en realidad una de las cosas realmente geniales de los activos digitales, donde cualquiera tiene acceso a una infraestructura temprana. Dicho esto, vemos una conexión real entre nuestro modelo de valoración y los movimientos de precios. Esto es importante. Esto demuestra que el mercado está madurando. Pero seamos honestos, el factor más importante en este momento sigue siendo el impulso. Esto tiene que cambiar si queremos una adopción institucional a largo plazo. A medida que el efecto impulso se desvanezca, los factores fundamentales, como el uso y los ingresos, serán aún más importantes. Hemos visto este cambio, especialmente a medida que la volatilidad comienza a disminuir. Curiosamente, los factores intangibles, como la actividad de los desarrolladores y la influencia social, han tenido un impacto significativo en el rendimiento de los tokens. Así es, el flujo de caja también se está empezando a tener en cuenta en el precio. No obstante, es un mercado muy impulsado por el impulso. Pero inmediatamente después de esto, vemos una tracción real en términos de direcciones activas diarias, uso de la red y dinámica de suministro. A medida que el espacio esté cada vez más ocupado por inversores institucionales y el trading se aleje del frenesí especulativo, esperamos que este equilibrio siga inclinándose hacia los fundamentales. CN: Para aclarar, ¿la valoración de las criptomonedas está más cerca de las empresas de IA o más cerca de las empresas tecnológicas tradicionales? MG: Están más cerca de las startups de IA o de las empresas tecnológicas en la etapa de capital de riesgo. Esto tiene mucho sentido, ya que muchas de estas empresas todavía se encuentran en las primeras etapas de su ciclo de vida. Un proyecto como Solana debe compararse con una empresa de capital riesgo en la ronda de financiación de serie C o D, en lugar de con una empresa pública establecida. Lo que hace único a Solana es que puede operar como una empresa pública. Esto es bastante revolucionario. Desde el punto de vista de la democratización, esto significa que cualquier persona tiene acceso a innovaciones que tradicionalmente han estado ligadas al mercado privado. No puedes simplemente ir y comprar acciones de una startup privada de IA. Pero puedes comprar tokens que estén vinculados a la infraestructura del protocolo blockchain. Se trata de un cambio importante en la forma en que se realiza el acceso. A pesar de las altas valoraciones, vemos una clara correlación entre las métricas subyacentes que rastreamos, como la utilización, el flujo de caja y la actividad de desarrollo, y el rendimiento real de los precios. Esta conexión es crucial. Convence a los inversores de que no se trata sólo de un farol especulativo. Estos tokens están comenzando a cotizar en función de la dinámica del mundo real, no solo de la exageración. CN: Hay una tendencia creciente hacia la tokenización de activos, y recientemente incluso el Nasdaq ha insinuado una posible entrada en el mercado. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este modelo? MG: Para el capital público, las ventajas son muy limitadas. Ya puede operar con acciones fuera del horario de atención. Ya puedes comprar acciones fraccionadas. Por lo tanto, tokenizar acciones tradicionales no agrega mucha ventaja. Donde realmente brilla la tokenización es en los activos privados: capital privado, capital de riesgo, bienes raíces. Estos son, por definición, ilíquidos. Existen mercados secundarios, pero es difícil entrar en ellos y, a menudo, requieren relaciones profundas. Muchas empresas, incluyéndonos a nosotros, hemos construido una ventaja en el mercado secundario a través de estas relaciones. Si los activos privados están tokenizados, los inversores institucionales pueden crear liquidez para sí mismos a través de un enfoque transparente en la cadena sin depender de intermediarios. Por otro lado, para los inversores individuales, la tokenización puede darles exposición a clases de activos que tradicionalmente han sido excluidas. Imagínese poder comprar capital privado en su plan 401(k) sin quedarse atascado en la liquidez. Va a cambiar las reglas del juego. Si te acercas: la economía de EE.UU. está ahora dominada en gran medida por el capital privado. En el pasado, las acciones de pequeña capitalización de EE. UU. se consideraban la "economía real". Pero ahora, el índice Russell 2000 está lleno de empresas abandonadas por el capital privado. El mercado público está dominado por los Siete Grandes. ¿Todo lo demás? Todo está en el mercado privado. Entonces, cuando hablamos de democratizar el acceso, la tokenización del capital privado es significativa. Aborda las desigualdades reales en el acceso al crecimiento económico. También estamos explorando clases de activos completamente nuevas habilitadas a través de la tokenización, como los activos culturales o las regalías musicales. Estos realmente no existen en las inversiones tradicionales, ya que requieren una infraestructura de contratos inteligentes para hacerlos realidad. Dentro de cinco años, el panorama de los activos privados podría cambiar drásticamente. Incluso la palabra "privado" puede perder su significado. Es posible que tenga algunos activos líquidos pero no cotizados que se pueden negociar durante todo el día en una estructura peer-to-peer sin tocar un exchange centralizado. Hemos construido esta infraestructura a través del Benji On-Chain Money Market Fund. La misma tecnología también se puede aplicar a bienes raíces tokenizados o activos de ingresos. Imagínese transferir miles de millones de dólares en bienes raíces tokenizados y cosechar los beneficios al instante. Sin retrasos en la liquidación, sin intermediarios. Esta es una gran mejora para todo tipo de inversor. CN: ¿Cómo afecta el entorno macroeconómico actual a los criptoactivos? MG: Eso es algo en lo que he estado pensando últimamente, que es el entorno macroeconómico, especialmente después de que acabamos de comenzar un nuevo ciclo de recortes de tipos. Estamos en un período de estanflación, incluso si Powell no usa el término explícitamente. Las tasas de interés se están recortando no porque la economía sea fuerte y la inflación esté cayendo, sino porque el mercado laboral se está debilitando. Los directores ejecutivos están preocupados por los aranceles y trasladarán esos costos a los consumidores. La confianza de los consumidores está disminuyendo. El desempleo está aumentando. La inflación sigue siendo alta y es probable que siga aumentando. Todo esto apunta a un debilitamiento estructural del dólar estadounidense. Si eres una entidad extranjera, como un fondo soberano, y estás sujeto a los aranceles de EE. UU., estás buscando reducir tu exposición al dólar estadounidense. Esto no significa necesariamente que comprará criptomonedas, pero sí significa que el dominio global del dólar estadounidense está disminuyendo. Con el debilitamiento del dólar estadounidense, el caso de uso de los activos digitales se está fortaleciendo. Las transacciones transfronterizas son un buen ejemplo. Fuera del sistema del dólar, estas transacciones son lentas, costosas y llenas de fricciones. Y los activos digitales, especialmente las plataformas basadas en contratos inteligentes, funcionan a la perfección. Esto ha creado un fuerte impulso para la adopción de activos digitales. Así que, desde una perspectiva macro, me estoy fijando especialmente en los protocolos de trading como Solana y Ripple. Cuanto menor sea el papel del dólar como medio predeterminado para el comercio mundial, mayor será la necesidad de alternativas más rápidas y descentralizadas. Las empresas y los consumidores trasladarán cada vez más sus transacciones a la cadena. Se trata de una tendencia a largo plazo, no cíclica. Y esta tendencia se está acelerando.

BTC-3.28%
ETH-6.22%
SOL-7.68%
UNI-5.79%
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)