En 2008, una persona misteriosa que usaba el seudónimo "Satoshi Nakamoto" publicó el White Paper de Bitcoin, lo que rápidamente provocó el seguimiento a nivel mundial. Este padre de Bitcoin estableció rápidamente una comunidad en auge, pero sus actividades públicas se detuvieron abruptamente.
En diciembre de 2010, un evento importante se convirtió en el punto de inflexión para la retirada de Satoshi Nakamoto. En ese momento, WikiLeaks, tras el bloqueo de sus tradicionales canales de donación por parte del gobierno de EE. UU., comenzó a aceptar donaciones en Bitcoin. Esta decisión provocó vítores en la comunidad de Bitcoin, pero Satoshi Nakamoto se opuso firmemente. Consideró que esta acción había llamado la atención del gobierno demasiado pronto, y era tan peligrosa como "picar un avispero".
Luego, Satoshi Nakamoto comenzó a prepararse para su retiro. Primero eliminó su perfil del sitio web, y luego transfirió los derechos de gestión a los contribuyentes clave. En abril de 2011, envió su último correo electrónico público, pidiendo al exterior que dejara de idealizarlo.
En 2014, un ingeniero japonés llamado Dorian Satoshi Nakamoto fue erróneamente considerado como el fundador de Bitcoin. Sin embargo, el verdadero Satoshi Nakamoto pronto aclaró por correo: "No soy Dorian." Esta fue su última declaración pública. Desde entonces, aparte de algunos mensajes confusos enviados desde cuentas que se sospecha fueron hackeadas, Satoshi no ha hecho ninguna declaración formal.
La desaparición de Satoshi Nakamoto no fue casual, sino una decisión meditada. Este silencio selectivo no solo es para proteger la idea de descentralización de Bitcoin, sino también para evitar los riesgos que la atención pública podría acarrear.
Como el fundador de Bitcoin, la identidad de Satoshi Nakamoto siempre ha sido un misterio sin resolver. Su repentina desaparición ha dejado muchas preguntas y ha añadido una capa de misterio a Bitcoin. Aunque su verdadera identidad sigue siendo un enigma, su legado — Bitcoin y la tecnología blockchain — continúa teniendo un profundo impacto a nivel mundial.
La historia de Satoshi Nakamoto nos recuerda que, a veces, los innovadores eligen permanecer en la sombra, posiblemente para permitir que sus creaciones se desarrollen de manera natural sin la adoración personal. Este enfoque podría realizar mejor el concepto de descentralización, dejando que la tecnología misma sea la protagonista.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
16 me gusta
Recompensa
16
7
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
ApeShotFirst
· 09-01 05:16
Bit曹卧槽!!!!!
Ver originalesResponder0
ProbablyNothing
· 08-31 16:44
Esta es la simplicidad suprema
Ver originalesResponder0
TerraNeverForget
· 08-31 05:51
Satoshi Nakamoto es yo
Ver originalesResponder0
InscriptionGriller
· 08-31 05:50
¿El verdadero Dios de la moneda se escapó o hizo un Rug Pull con la Agencia de Inteligencia Militar?
En 2008, una persona misteriosa que usaba el seudónimo "Satoshi Nakamoto" publicó el White Paper de Bitcoin, lo que rápidamente provocó el seguimiento a nivel mundial. Este padre de Bitcoin estableció rápidamente una comunidad en auge, pero sus actividades públicas se detuvieron abruptamente.
En diciembre de 2010, un evento importante se convirtió en el punto de inflexión para la retirada de Satoshi Nakamoto. En ese momento, WikiLeaks, tras el bloqueo de sus tradicionales canales de donación por parte del gobierno de EE. UU., comenzó a aceptar donaciones en Bitcoin. Esta decisión provocó vítores en la comunidad de Bitcoin, pero Satoshi Nakamoto se opuso firmemente. Consideró que esta acción había llamado la atención del gobierno demasiado pronto, y era tan peligrosa como "picar un avispero".
Luego, Satoshi Nakamoto comenzó a prepararse para su retiro. Primero eliminó su perfil del sitio web, y luego transfirió los derechos de gestión a los contribuyentes clave. En abril de 2011, envió su último correo electrónico público, pidiendo al exterior que dejara de idealizarlo.
En 2014, un ingeniero japonés llamado Dorian Satoshi Nakamoto fue erróneamente considerado como el fundador de Bitcoin. Sin embargo, el verdadero Satoshi Nakamoto pronto aclaró por correo: "No soy Dorian." Esta fue su última declaración pública. Desde entonces, aparte de algunos mensajes confusos enviados desde cuentas que se sospecha fueron hackeadas, Satoshi no ha hecho ninguna declaración formal.
La desaparición de Satoshi Nakamoto no fue casual, sino una decisión meditada. Este silencio selectivo no solo es para proteger la idea de descentralización de Bitcoin, sino también para evitar los riesgos que la atención pública podría acarrear.
Como el fundador de Bitcoin, la identidad de Satoshi Nakamoto siempre ha sido un misterio sin resolver. Su repentina desaparición ha dejado muchas preguntas y ha añadido una capa de misterio a Bitcoin. Aunque su verdadera identidad sigue siendo un enigma, su legado — Bitcoin y la tecnología blockchain — continúa teniendo un profundo impacto a nivel mundial.
La historia de Satoshi Nakamoto nos recuerda que, a veces, los innovadores eligen permanecer en la sombra, posiblemente para permitir que sus creaciones se desarrollen de manera natural sin la adoración personal. Este enfoque podría realizar mejor el concepto de descentralización, dejando que la tecnología misma sea la protagonista.