En el proceso de desarrollo de Web3, parece que estamos presenciando una nueva revolución, lo que me recuerda los importantes giros que ha experimentado la industria de Internet.
Al mirar hacia atrás en la era posterior a la burbuja de Internet del año 2000, el mayor desafío que enfrentaban los emprendedores no era la tecnología en sí, sino la infraestructura. Lanzar un sitio web o una aplicación requiere una inversión enorme en hardware, salas de servidores, ancho de banda y operaciones, lo que sin duda obstaculizó la realización de muchas ideas innovadoras.
En 2006, el servicio AWS lanzado por Amazon cambió radicalmente esta situación. Al empaquetar servidores y recursos de computación como servicios alquilables, AWS logró la transición de un 'modelo de activos pesados' a un 'modelo de activos ligeros', allanando el camino para el surgimiento de gigantes tecnológicos como Netflix, Airbnb e Instagram. Se puede decir que la aparición de AWS sentó las bases para la prosperidad de la era de Internet móvil.
Recientemente, al investigar el ecosistema de Solana, noté que el proyecto Solayer me dio una fuerte sensación de familiaridad. Esto me hizo pensar que el mundo de Web3 podría estar a punto de experimentar su propio 'momento AWS'.
En el ámbito de Web3, el nacimiento de nuevos protocolos enfrenta un problema similar al de los 'servidores' en los primeros días de Internet. Especialmente para aquellos proyectos de infraestructura, cómo desplegar y operar de manera eficiente y económica se ha convertido en un problema clave.
Esta transformación de activos pesados a activos ligeros no solo es una innovación de un proyecto, sino que representa un cambio de paradigma en toda la industria. Podría reducir significativamente la barrera de entrada para la innovación en Web3, permitiendo que más proyectos creativos se realicen, lo que impulsaría el rápido desarrollo y la prosperidad de todo el ecosistema.
Podríamos estar en un importante punto de inflexión en el desarrollo de Web3. Así como AWS transformó la industria de Internet, una innovación en la infraestructura similar podría reconfigurar el futuro de Web3. Esto no solo se trata de avances tecnológicos, sino de un paso importante hacia cómo hacer que la innovación sea más democrática y accesible.
En esta era llena de oportunidades y desafíos, debemos mantener una actitud abierta y alerta, prestando atención a estas innovaciones que pueden cambiar el panorama de la industria, y reflexionar sobre cómo afectarán la dirección futura del desarrollo de Web3.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
12 me gusta
Recompensa
12
7
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
MEV_Whisperer
· hace8h
¿Sol, esta ola va a To the moon?
Ver originalesResponder0
AirdropworkerZhang
· hace10h
Sigue soñando con el airdrop de sol.
Ver originalesResponder0
LiquidityHunter
· 09-01 14:54
¿Eh? ¿web3 vuelve a tomar a la gente por tonta?
Ver originalesResponder0
faded_wojak.eth
· 09-01 14:54
¿Solana va a despegar de nuevo? ¡Vamos!
Ver originalesResponder0
ImpermanentLossEnjoyer
· 09-01 14:53
La pérdida impermanente es mucho más interesante que el comercio de criptomonedas.
Ver originalesResponder0
VibesOverCharts
· 09-01 14:51
No voy a mirar más, solo son tontos.
Ver originalesResponder0
NftPhilanthropist
· 09-01 14:45
*ajusta el monóculo* en realidad, la infraestructura de web3 podría revolucionar la donación benéfica más de lo que aws lo hizo por web2... solo digo.
En el proceso de desarrollo de Web3, parece que estamos presenciando una nueva revolución, lo que me recuerda los importantes giros que ha experimentado la industria de Internet.
Al mirar hacia atrás en la era posterior a la burbuja de Internet del año 2000, el mayor desafío que enfrentaban los emprendedores no era la tecnología en sí, sino la infraestructura. Lanzar un sitio web o una aplicación requiere una inversión enorme en hardware, salas de servidores, ancho de banda y operaciones, lo que sin duda obstaculizó la realización de muchas ideas innovadoras.
En 2006, el servicio AWS lanzado por Amazon cambió radicalmente esta situación. Al empaquetar servidores y recursos de computación como servicios alquilables, AWS logró la transición de un 'modelo de activos pesados' a un 'modelo de activos ligeros', allanando el camino para el surgimiento de gigantes tecnológicos como Netflix, Airbnb e Instagram. Se puede decir que la aparición de AWS sentó las bases para la prosperidad de la era de Internet móvil.
Recientemente, al investigar el ecosistema de Solana, noté que el proyecto Solayer me dio una fuerte sensación de familiaridad. Esto me hizo pensar que el mundo de Web3 podría estar a punto de experimentar su propio 'momento AWS'.
En el ámbito de Web3, el nacimiento de nuevos protocolos enfrenta un problema similar al de los 'servidores' en los primeros días de Internet. Especialmente para aquellos proyectos de infraestructura, cómo desplegar y operar de manera eficiente y económica se ha convertido en un problema clave.
Esta transformación de activos pesados a activos ligeros no solo es una innovación de un proyecto, sino que representa un cambio de paradigma en toda la industria. Podría reducir significativamente la barrera de entrada para la innovación en Web3, permitiendo que más proyectos creativos se realicen, lo que impulsaría el rápido desarrollo y la prosperidad de todo el ecosistema.
Podríamos estar en un importante punto de inflexión en el desarrollo de Web3. Así como AWS transformó la industria de Internet, una innovación en la infraestructura similar podría reconfigurar el futuro de Web3. Esto no solo se trata de avances tecnológicos, sino de un paso importante hacia cómo hacer que la innovación sea más democrática y accesible.
En esta era llena de oportunidades y desafíos, debemos mantener una actitud abierta y alerta, prestando atención a estas innovaciones que pueden cambiar el panorama de la industria, y reflexionar sobre cómo afectarán la dirección futura del desarrollo de Web3.