ver a la baja Recientemente, Qubic, como un proyecto emergente de "computación AI + blockchain", ha atraído la atención de varios inversores. Los promotores del proyecto afirman que quieren lograr la "democratización de la inteligencia artificial" a través de una red de computación descentralizada, lo que suena a un gran futuro. Sin embargo, al analizar fríamente su arquitectura técnica y modelo económico, no es difícil darse cuenta de que la supuesta "innovación" de Qubic se queda más en un nivel conceptual, y su mecanismo de inflación y la ruta de implementación técnica presentan numerosos problemas que merecen ser vigilados.
Primero, desde un punto de vista técnico, el principal atractivo de Qubic es proporcionar capacidad de cálculo a través de nodos distribuidos, impulsado por un sistema de incentivos basado en tokens. Sin embargo, esta idea no presenta diferencias esenciales con respecto a proyectos de computación distribuida establecidos como Golem e iExec. En los últimos años, la dificultad para implementar estos proyectos no radica en la ejecución técnica en sí, sino en el desequilibrio entre la demanda de potencia de cálculo y el costo de los incentivos. El mecanismo de "verificación de nodos de cálculo AI" propuesto actualmente por Qubic no presenta innovaciones algorítmicas sustanciales en sus documentos o libros blancos, sino que parece ser más un empaquetado aprovechando la tendencia de "AI + Blockchain". Su mecanismo de "consenso de tareas inteligentes" también carece de datos experimentales públicos verificables, lo que dificulta determinar si realmente puede mantener el equilibrio entre rendimiento y seguridad en un entorno abierto.
En segundo lugar, desde la perspectiva del modelo económico de tokens, el diseño de inflación de Qubic es preocupante. El equipo del proyecto ha reservado una gran cantidad de tokens en la distribución inicial para recompensar a los nodos de cálculo y la construcción del ecosistema, y el ciclo de liberación de estos tokens es muy largo, con una alta tasa de liberación, lo que significa que el mercado sufrirá una presión inflacionaria continua en la segunda mitad. Especialmente en ausencia de un mecanismo claro de "quema de tokens" o "lógica de bloqueo de staking", la expansión de la oferta a largo plazo conducirá inevitablemente a una caída pasiva del precio. Un modelo de token inflacionario sin un fuerte soporte de demanda solo se convertirá en una trampa de dilución de liquidez.
Más importante aún, el "escenario de aplicación real" de Qubic sigue siendo vago. La "tarea de inferencia de IA en la cadena" que promociona el proyecto es más una demostración técnica y todavía hay una gran distancia hasta una verdadera aplicación comercial. Si los inversores minoristas solo entran basándose en las fluctuaciones de precios a corto plazo, es fácil que se vean atrapados en un mercado impulsado por conceptos, en lugar de un crecimiento de valor respaldado por fundamentos.
En resumen, Qubic realmente ha capturado los puntos calientes del mercado en su narrativa: IA, poder de cómputo, descentralización. Sin embargo, desde la profundidad técnica hasta el mecanismo económico, aún presenta defectos significativos. Para los inversores minoristas, este tipo de proyectos se asemejan más a un experimento bien empaquetado que a un ecosistema con valor de inversión a largo plazo. La clave de la inversión radica en discernir la "innovación real" de la "burbuja narrativa"; en el caso de Qubic, lo que se observa hasta ahora es más de lo último.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
2 me gusta
Recompensa
2
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
Ordinary777Ty
· 10-28 23:33
Anclado
Está bien, Reducir pérdidas
Ver originalesResponder0
LouAlou
· 10-30 01:20
Firme HODL💎
Ver originalesResponder0
Alpefe
· 10-28 13:14
Estimado fanciqi, hay muy pocas personas que pueden entender los detalles técnicos del proyecto. No sé cuán precisas y justificadas son tus explicaciones. Pero solo el nombre de este tipo es suficiente para que QUBIC haga 10X..C.F.G
Ver originalesResponder0
Ver más
GateUser-8144d68c
· 10-28 05:01
Se puede ver por el precio, nunca ha subido, es como hervir una rana en agua tibia, ya no sirve, aunque yo también tengo y espero que le vaya bien, pero parece que realmente no es gran cosa.
#QUBIC
ver a la baja
Recientemente, Qubic, como un proyecto emergente de "computación AI + blockchain", ha atraído la atención de varios inversores. Los promotores del proyecto afirman que quieren lograr la "democratización de la inteligencia artificial" a través de una red de computación descentralizada, lo que suena a un gran futuro. Sin embargo, al analizar fríamente su arquitectura técnica y modelo económico, no es difícil darse cuenta de que la supuesta "innovación" de Qubic se queda más en un nivel conceptual, y su mecanismo de inflación y la ruta de implementación técnica presentan numerosos problemas que merecen ser vigilados.
Primero, desde un punto de vista técnico, el principal atractivo de Qubic es proporcionar capacidad de cálculo a través de nodos distribuidos, impulsado por un sistema de incentivos basado en tokens. Sin embargo, esta idea no presenta diferencias esenciales con respecto a proyectos de computación distribuida establecidos como Golem e iExec. En los últimos años, la dificultad para implementar estos proyectos no radica en la ejecución técnica en sí, sino en el desequilibrio entre la demanda de potencia de cálculo y el costo de los incentivos. El mecanismo de "verificación de nodos de cálculo AI" propuesto actualmente por Qubic no presenta innovaciones algorítmicas sustanciales en sus documentos o libros blancos, sino que parece ser más un empaquetado aprovechando la tendencia de "AI + Blockchain". Su mecanismo de "consenso de tareas inteligentes" también carece de datos experimentales públicos verificables, lo que dificulta determinar si realmente puede mantener el equilibrio entre rendimiento y seguridad en un entorno abierto.
En segundo lugar, desde la perspectiva del modelo económico de tokens, el diseño de inflación de Qubic es preocupante. El equipo del proyecto ha reservado una gran cantidad de tokens en la distribución inicial para recompensar a los nodos de cálculo y la construcción del ecosistema, y el ciclo de liberación de estos tokens es muy largo, con una alta tasa de liberación, lo que significa que el mercado sufrirá una presión inflacionaria continua en la segunda mitad. Especialmente en ausencia de un mecanismo claro de "quema de tokens" o "lógica de bloqueo de staking", la expansión de la oferta a largo plazo conducirá inevitablemente a una caída pasiva del precio. Un modelo de token inflacionario sin un fuerte soporte de demanda solo se convertirá en una trampa de dilución de liquidez.
Más importante aún, el "escenario de aplicación real" de Qubic sigue siendo vago. La "tarea de inferencia de IA en la cadena" que promociona el proyecto es más una demostración técnica y todavía hay una gran distancia hasta una verdadera aplicación comercial. Si los inversores minoristas solo entran basándose en las fluctuaciones de precios a corto plazo, es fácil que se vean atrapados en un mercado impulsado por conceptos, en lugar de un crecimiento de valor respaldado por fundamentos.
En resumen, Qubic realmente ha capturado los puntos calientes del mercado en su narrativa: IA, poder de cómputo, descentralización. Sin embargo, desde la profundidad técnica hasta el mecanismo económico, aún presenta defectos significativos. Para los inversores minoristas, este tipo de proyectos se asemejan más a un experimento bien empaquetado que a un ecosistema con valor de inversión a largo plazo. La clave de la inversión radica en discernir la "innovación real" de la "burbuja narrativa"; en el caso de Qubic, lo que se observa hasta ahora es más de lo último.