Fuente: CritpoTendencia
Original Title: Coinchange y Bitso: Adopción cripto en Latam (2024-2025)
Enlace Original:
Impulsada por una ola de claridad regulatoria, América Latina se ha consolidado como el epicentro mundial de la adopción de activos digitales, con un aumento en el número de usuarios que ya supera los 57 millones.
Este hito, destacado por el nuevo reporte de Coinchange, una plataforma global de gestión de activos digitales e infraestructura, en colaboración con una compañía líder de servicios financieros digitales en América Latina, no es una simple tendencia, sino la validación de que las criptomonedas han dejado de ser una novedad para convertirse en un pilar fundamental del futuro financiero latinoamericano.
Reporte: La explosión de adopción cripto en Latam
Según el reporte, este fortalecimiento fue impulsado por hitos clave, cambios regulatorios y momentos decisivos del ecosistema. Desprendiéndose que el uso de activos digitales en la región creció 116%, y entre mediados de 2024 y el mismo periodo de 2025 la adopción aumentó otro 63%, consolidando a América Latina como uno de los cripto mercados de mayor crecimiento global.
Sin embargo, es significativo avanzar, regionalmente, en la construcción de marcos legales que protejan a usuarios que han pasado de experimentar en el cripto ecosistema a invertir de forma más sofisticada, con portafolios fuertes y estrategias de diversificación.
La carrera por la claridad regulatoria regional
Latinoamérica progresa evidentemente hacia marcos regulatorios más uniformes, inspirados en estándares internacionales como MiCA (Europa) y la GENIUS Act (Estados Unidos). Los esfuerzos se concentran en la transparencia, la supervisión de proveedores de servicios de activos virtuales (VASP), y la integración de cripto en el sistema financiero tradicional, con foco en normas para stablecoins y custodia regulada.
A su vez, Chile lidera con su Ley Fintech (2023), Panamá busca ser un hub de tokenización y Uruguay evalúa escenarios tras su pionero piloto de CBDC. Mientras tanto, países como Perú, a pesar de estar rezagados en legislación específica, demuestran una fuerte adopción informal que supera los 1,28 millones de usuarios.
De la Ley Fintech mexicana a la vanguardia de Brasil
América Latina muestra un mosaico regulatorio diverso: algunos países han logrado establecer marcos completos y pioneros para activos como las stablecoins, mientras que otros se enfocan en el registro de proveedores y la prevención estricta de lavado de activos.
Esta diversidad de enfoques demuestra un camino evolutivo y desigual hacia la integración y supervisión de las criptomonedas:
Argentina: aunque el país no cuenta con una ley unificada de criptoactivos, sí tiene un Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales y su ecosistema es uno de los más activos del continente. Además, exige registro público a los PSAV y foco en mecanismos de seguridad y verificación estricta para la prevención del lavado de activos (LA/FT), preparando el terreno para una modernización regulatoria.
Brasil: se destaca como el país más avanzado en regulación cripto en la región. Con la Ley 14.478 de 2022, el país estableció uno de los marcos más completos. Incluso, el país es pionero en el manejo de stablecoins, bajo parámetros similares a los que establece la Ley GENIUS en Estados Unidos.
Colombia: ha tenido distintos intentos legislativos para lograr definir una Ley Cripto que establezca un listado de PSAV en el que los usuarios cripto puedan confiar, aunque no hay un esquema de próximos pasos ni precedentes que permitan legislar de manera definitiva.
México: continúa consolidándose como un referente por su Ley Fintech de 2018, manteniendo una coordinación constante entre autoridades financieras, convirtiéndose en un ejemplo para otros reguladores latinoamericanos que buscan equilibrar innovación y protección.
Nadie es dueño de este sistema financiero y la principal ventaja es que el mundo cripto le da una libertad absoluta a las personas para hacer con su dinero lo que quieran.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Coinchange y Bitso: situación de adopción de Activos Cripto en América Latina (2024-2025)
Fuente: CritpoTendencia Original Title: Coinchange y Bitso: Adopción cripto en Latam (2024-2025) Enlace Original: Impulsada por una ola de claridad regulatoria, América Latina se ha consolidado como el epicentro mundial de la adopción de activos digitales, con un aumento en el número de usuarios que ya supera los 57 millones.
Este hito, destacado por el nuevo reporte de Coinchange, una plataforma global de gestión de activos digitales e infraestructura, en colaboración con una compañía líder de servicios financieros digitales en América Latina, no es una simple tendencia, sino la validación de que las criptomonedas han dejado de ser una novedad para convertirse en un pilar fundamental del futuro financiero latinoamericano.
Reporte: La explosión de adopción cripto en Latam
Según el reporte, este fortalecimiento fue impulsado por hitos clave, cambios regulatorios y momentos decisivos del ecosistema. Desprendiéndose que el uso de activos digitales en la región creció 116%, y entre mediados de 2024 y el mismo periodo de 2025 la adopción aumentó otro 63%, consolidando a América Latina como uno de los cripto mercados de mayor crecimiento global.
Sin embargo, es significativo avanzar, regionalmente, en la construcción de marcos legales que protejan a usuarios que han pasado de experimentar en el cripto ecosistema a invertir de forma más sofisticada, con portafolios fuertes y estrategias de diversificación.
La carrera por la claridad regulatoria regional
Latinoamérica progresa evidentemente hacia marcos regulatorios más uniformes, inspirados en estándares internacionales como MiCA (Europa) y la GENIUS Act (Estados Unidos). Los esfuerzos se concentran en la transparencia, la supervisión de proveedores de servicios de activos virtuales (VASP), y la integración de cripto en el sistema financiero tradicional, con foco en normas para stablecoins y custodia regulada.
A su vez, Chile lidera con su Ley Fintech (2023), Panamá busca ser un hub de tokenización y Uruguay evalúa escenarios tras su pionero piloto de CBDC. Mientras tanto, países como Perú, a pesar de estar rezagados en legislación específica, demuestran una fuerte adopción informal que supera los 1,28 millones de usuarios.
De la Ley Fintech mexicana a la vanguardia de Brasil
América Latina muestra un mosaico regulatorio diverso: algunos países han logrado establecer marcos completos y pioneros para activos como las stablecoins, mientras que otros se enfocan en el registro de proveedores y la prevención estricta de lavado de activos.
Esta diversidad de enfoques demuestra un camino evolutivo y desigual hacia la integración y supervisión de las criptomonedas:
Argentina: aunque el país no cuenta con una ley unificada de criptoactivos, sí tiene un Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales y su ecosistema es uno de los más activos del continente. Además, exige registro público a los PSAV y foco en mecanismos de seguridad y verificación estricta para la prevención del lavado de activos (LA/FT), preparando el terreno para una modernización regulatoria.
Brasil: se destaca como el país más avanzado en regulación cripto en la región. Con la Ley 14.478 de 2022, el país estableció uno de los marcos más completos. Incluso, el país es pionero en el manejo de stablecoins, bajo parámetros similares a los que establece la Ley GENIUS en Estados Unidos.
Colombia: ha tenido distintos intentos legislativos para lograr definir una Ley Cripto que establezca un listado de PSAV en el que los usuarios cripto puedan confiar, aunque no hay un esquema de próximos pasos ni precedentes que permitan legislar de manera definitiva.
México: continúa consolidándose como un referente por su Ley Fintech de 2018, manteniendo una coordinación constante entre autoridades financieras, convirtiéndose en un ejemplo para otros reguladores latinoamericanos que buscan equilibrar innovación y protección.
Nadie es dueño de este sistema financiero y la principal ventaja es que el mundo cripto le da una libertad absoluta a las personas para hacer con su dinero lo que quieran.