Pi Network se lanzó en 2019 con una propuesta seductora: gana criptomonedas gratis, solo tienes que tocar tu teléfono cada día. ¿Suena demasiado bueno para ser verdad? Probablemente lo sea.
Esto es lo que está levantando banderas rojas:
Las cuentas no cuadran
A pesar de contar con millones de usuarios activos diarios tocando la pantalla, Pi aún no se ha lanzado en los principales exchanges. En su lugar, han creado un entorno cerrado tipo “tienda demo”. Traducción: tus monedas no tienen ninguna liquidez real ni descubrimiento de precio. Tras años de “minería”, en realidad no puedes venderlas ni intercambiarlas en ningún sitio relevante.
Locura de referidos = Mecánica piramidal
Para minar más rápido, invita amigos. Invita más amigos, minas aún más rápido. ¿Te suena? Este bucle de referidos no trata de adopción del producto, sino de expansión a cualquier coste. La estructura refleja tácticas clásicas de marketing multinivel: los primeros en llegar se benefician de los reclutados por debajo, no de una utilidad real.
El equipo fundador posee el 20-25% de toda la oferta
Piénsalo: el equipo ha minado miles de millones de monedas gratis. Cuando finalmente se permita el libre comercio, ¿qué sucederá? Compradores minoristas con FOMO aumentan la demanda, el equipo vende sus enormes reservas a precios de mercado reales. Matemática simple: miles de millones de monedas gratis convirtiéndose en dólares reales de los bolsillos minoristas. El shock de oferta hará que el precio caiga después, pero el equipo ya habrá cobrado.
Recopilación de datos sin transparencia
La app solicita acceso a tus contactos, ubicación, patrones de uso del teléfono… pero nunca has recibido una explicación clara de para qué lo hacen. Esa es una capa de explotación aparte.
Años de promesas, cero entregas
Millones invirtieron tiempo, relaciones y esfuerzo. ¿Resultado? Sigue sin haber exchange, sigue sin haber valor real, solo promesas renovadas en cada actualización anual.
En resumen: Pi Network podría ser el ejemplo de libro de cómo aprovechar la psicología humana (esperanza + cosas gratis + comunidad), mecánicas de referidos (expansión sobre utilidad) y control centralizado (tenencias de los fundadores) para acumular valor que finalmente beneficia a un grupo diminuto.
Si esto se desarrolla tal como está estructurado, podría batir el récord del mayor soft scam por usuarios afectados.
¿Tú qué opinas? ¿Sigues aguantando? ¿O ya te has desconectado?
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Pi Network: ¿La trampa definitiva de FOMO?
Pi Network se lanzó en 2019 con una propuesta seductora: gana criptomonedas gratis, solo tienes que tocar tu teléfono cada día. ¿Suena demasiado bueno para ser verdad? Probablemente lo sea.
Esto es lo que está levantando banderas rojas:
Las cuentas no cuadran A pesar de contar con millones de usuarios activos diarios tocando la pantalla, Pi aún no se ha lanzado en los principales exchanges. En su lugar, han creado un entorno cerrado tipo “tienda demo”. Traducción: tus monedas no tienen ninguna liquidez real ni descubrimiento de precio. Tras años de “minería”, en realidad no puedes venderlas ni intercambiarlas en ningún sitio relevante.
Locura de referidos = Mecánica piramidal Para minar más rápido, invita amigos. Invita más amigos, minas aún más rápido. ¿Te suena? Este bucle de referidos no trata de adopción del producto, sino de expansión a cualquier coste. La estructura refleja tácticas clásicas de marketing multinivel: los primeros en llegar se benefician de los reclutados por debajo, no de una utilidad real.
El equipo fundador posee el 20-25% de toda la oferta Piénsalo: el equipo ha minado miles de millones de monedas gratis. Cuando finalmente se permita el libre comercio, ¿qué sucederá? Compradores minoristas con FOMO aumentan la demanda, el equipo vende sus enormes reservas a precios de mercado reales. Matemática simple: miles de millones de monedas gratis convirtiéndose en dólares reales de los bolsillos minoristas. El shock de oferta hará que el precio caiga después, pero el equipo ya habrá cobrado.
Recopilación de datos sin transparencia La app solicita acceso a tus contactos, ubicación, patrones de uso del teléfono… pero nunca has recibido una explicación clara de para qué lo hacen. Esa es una capa de explotación aparte.
Años de promesas, cero entregas Millones invirtieron tiempo, relaciones y esfuerzo. ¿Resultado? Sigue sin haber exchange, sigue sin haber valor real, solo promesas renovadas en cada actualización anual.
En resumen: Pi Network podría ser el ejemplo de libro de cómo aprovechar la psicología humana (esperanza + cosas gratis + comunidad), mecánicas de referidos (expansión sobre utilidad) y control centralizado (tenencias de los fundadores) para acumular valor que finalmente beneficia a un grupo diminuto.
Si esto se desarrolla tal como está estructurado, podría batir el récord del mayor soft scam por usuarios afectados.
¿Tú qué opinas? ¿Sigues aguantando? ¿O ya te has desconectado?