Fuente: Exame
Título original: Normas más rígidas del BC inician un ciclo virtuoso para el ecosistema de activos digitales
Enlace original: https://exame.com/future-of-money/normas-mais-rigidas-bc-inauguram-ciclo-virtuoso-para-o-ecossistema-de-ativos-digitais/
Una Década de Regulación de Criptoactivos en Brasil
Aunque el debate sobre criptoactivos se asocia frecuentemente con una tecnología emergente, la discusión regulatoria en Brasil ya supera una década. El punto de partida se remonta a 2015, cuando el Proyecto de Ley 2.303, originalmente concebido para el mercado de millas aéreas, introdujo el concepto de monedas virtuales.
A partir de 2017, este mismo texto comenzó a servir de base para intentos de encuadrar los criptoactivos, un movimiento que se intensificó a medida que el bitcoin ganaba popularidad y presionaba por respuestas institucionales más estructuradas.
El Marco Regulatorio de 2022 y 2023
Este proceso evolutivo resultó en la Ley 14.478 de 2022, que estableció los parámetros generales para la disciplina de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Aun así, la ley no era autoaplicativa. Dependía de regulación infralegal para definir el alcance de las actividades, los requisitos operacionales y la autoridad responsable de la supervisión del sector. Esta competencia fue atribuida al Banco Central por el Decreto 11.563 de 2023.
Con esta base normativa, se inició una etapa robusta de consultas públicas sobre la regulación de los criptoactivos. La primera fue la Consulta Pública 97, a finales de 2023, cuando el Banco Central adoptó una estrategia inusual: antes de presentar un borrador de regla, buscó entender prácticas, riesgos y estructuras de mercado a través de 38 cuestionamientos abiertos.
Consultas Públicas y Resoluciones de 2024
En 2024, llegaron las Consultas Públicas 109, 110 y 111, que profundizaron temas como requisitos prudenciales, proceso de autorización de los PSAV, gobernanza y la inserción de las operaciones con activos virtuales en el marco regulatorio del sistema financiero.
Este ciclo se completó el 10 de noviembre, con la publicación de las Resoluciones 519, 520 y 521 del Banco Central. Las normas establecen criterios claros para la actuación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales. Hasta entonces, el mercado brasileño operaba bajo una laguna regulatoria, en la que cada empresa adoptaba sus propios procedimientos e interpretaciones.
Impactos de las Nuevas Reglas
Las nuevas reglas exigen inversiones en gobernanza, tecnología, cumplimiento y controles internos, incorporando la lógica prudencial típica de actividades supervisadas y reforzando la protección del inversor.
Los impactos serán diferentes entre las empresas del sector de activos virtuales. Algunas ya tienen estructuras consolidadas y tienden a adaptarse con mayor velocidad. Otras necesitarán realizar inversiones significativas para cumplir con los nuevos parámetros. Pero el efecto sistémico esperado es positivo: el sector comienza a operar con mayor previsibilidad, estabilidad jurídica y alineación a los estándares regulatorios aplicados a otras infraestructuras críticas del mercado financiero.
Apertura para Capital Institucional
Se ha observado que los fondos de inversión, los fondos de pensiones y otros grandes allocadores muestran un interés creciente en activos virtuales y en la exposición al mercado de criptoactivos. A pesar de los avances promovidos por la CVM, aún existía inseguridad jurídica respecto a las empresas responsables de la custodia, negociación o intermediación de estos activos. Las nuevas resoluciones reducen este vacío regulatorio y crean condiciones más favorables para la entrada de capital institucional en el ecosistema.
Tributación y Competencias Regulatorias
Además de la preocupación por la seguridad jurídica de estas estructuras, otro tema que ha generado dudas recientes fue la eventual incidencia de IOF sobre operaciones con activos virtuales. El debate ganó visibilidad tras iniciativas de fiscalización como el programa Declaración de Criptoactivos de la Receita Federal, orientado al monitoreo de las operaciones del sector.
Es importante aclarar que el Banco Central no tiene competencia para instituir o cobrar IOF. Cualquier tributación sobre activos virtuales depende de una ley específica y es administrada por la Receita Federal. Las Resoluciones 519, 520 y 521 tratan exclusivamente de la regulación prudencial de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales y no crean, alteran o amplían obligaciones tributarias existentes.
Perspectivas Futuras
La formalización del sector tiende a impulsar el volumen de transacciones y ampliar el tamaño del mercado, inaugurando un ciclo virtuoso para el ecosistema brasileño de activos virtuales.
Después de más de diez años de debates, el país cuenta con un marco regulatorio capaz de ofrecer previsibilidad, seguridad jurídica y bases más sólidas para que la tecnología, el mercado y las instituciones puedan evolucionar de forma estructurada.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
13 me gusta
Recompensa
13
3
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
consensus_whisperer
· hace6h
bc finalmente ha comenzado a regular estrictamente, esta vez realmente se va a establecer la confianza.
Ver originalesResponder0
StableBoi
· hace6h
BC por fin ha entrado en razón, ya debería haber gestionado así desde hace tiempo.
Ver originalesResponder0
SneakyFlashloan
· hace6h
Por fin BC ha tomado cartas en el asunto, ahora sí que muchos proyectos podrán limpiar su nombre.
Normas más estrictas del BC inician un ciclo virtuoso para el ecosistema de activos digitales
Fuente: Exame Título original: Normas más rígidas del BC inician un ciclo virtuoso para el ecosistema de activos digitales Enlace original: https://exame.com/future-of-money/normas-mais-rigidas-bc-inauguram-ciclo-virtuoso-para-o-ecossistema-de-ativos-digitais/
Una Década de Regulación de Criptoactivos en Brasil
Aunque el debate sobre criptoactivos se asocia frecuentemente con una tecnología emergente, la discusión regulatoria en Brasil ya supera una década. El punto de partida se remonta a 2015, cuando el Proyecto de Ley 2.303, originalmente concebido para el mercado de millas aéreas, introdujo el concepto de monedas virtuales.
A partir de 2017, este mismo texto comenzó a servir de base para intentos de encuadrar los criptoactivos, un movimiento que se intensificó a medida que el bitcoin ganaba popularidad y presionaba por respuestas institucionales más estructuradas.
El Marco Regulatorio de 2022 y 2023
Este proceso evolutivo resultó en la Ley 14.478 de 2022, que estableció los parámetros generales para la disciplina de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Aun así, la ley no era autoaplicativa. Dependía de regulación infralegal para definir el alcance de las actividades, los requisitos operacionales y la autoridad responsable de la supervisión del sector. Esta competencia fue atribuida al Banco Central por el Decreto 11.563 de 2023.
Con esta base normativa, se inició una etapa robusta de consultas públicas sobre la regulación de los criptoactivos. La primera fue la Consulta Pública 97, a finales de 2023, cuando el Banco Central adoptó una estrategia inusual: antes de presentar un borrador de regla, buscó entender prácticas, riesgos y estructuras de mercado a través de 38 cuestionamientos abiertos.
Consultas Públicas y Resoluciones de 2024
En 2024, llegaron las Consultas Públicas 109, 110 y 111, que profundizaron temas como requisitos prudenciales, proceso de autorización de los PSAV, gobernanza y la inserción de las operaciones con activos virtuales en el marco regulatorio del sistema financiero.
Este ciclo se completó el 10 de noviembre, con la publicación de las Resoluciones 519, 520 y 521 del Banco Central. Las normas establecen criterios claros para la actuación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales. Hasta entonces, el mercado brasileño operaba bajo una laguna regulatoria, en la que cada empresa adoptaba sus propios procedimientos e interpretaciones.
Impactos de las Nuevas Reglas
Las nuevas reglas exigen inversiones en gobernanza, tecnología, cumplimiento y controles internos, incorporando la lógica prudencial típica de actividades supervisadas y reforzando la protección del inversor.
Los impactos serán diferentes entre las empresas del sector de activos virtuales. Algunas ya tienen estructuras consolidadas y tienden a adaptarse con mayor velocidad. Otras necesitarán realizar inversiones significativas para cumplir con los nuevos parámetros. Pero el efecto sistémico esperado es positivo: el sector comienza a operar con mayor previsibilidad, estabilidad jurídica y alineación a los estándares regulatorios aplicados a otras infraestructuras críticas del mercado financiero.
Apertura para Capital Institucional
Se ha observado que los fondos de inversión, los fondos de pensiones y otros grandes allocadores muestran un interés creciente en activos virtuales y en la exposición al mercado de criptoactivos. A pesar de los avances promovidos por la CVM, aún existía inseguridad jurídica respecto a las empresas responsables de la custodia, negociación o intermediación de estos activos. Las nuevas resoluciones reducen este vacío regulatorio y crean condiciones más favorables para la entrada de capital institucional en el ecosistema.
Tributación y Competencias Regulatorias
Además de la preocupación por la seguridad jurídica de estas estructuras, otro tema que ha generado dudas recientes fue la eventual incidencia de IOF sobre operaciones con activos virtuales. El debate ganó visibilidad tras iniciativas de fiscalización como el programa Declaración de Criptoactivos de la Receita Federal, orientado al monitoreo de las operaciones del sector.
Es importante aclarar que el Banco Central no tiene competencia para instituir o cobrar IOF. Cualquier tributación sobre activos virtuales depende de una ley específica y es administrada por la Receita Federal. Las Resoluciones 519, 520 y 521 tratan exclusivamente de la regulación prudencial de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales y no crean, alteran o amplían obligaciones tributarias existentes.
Perspectivas Futuras
La formalización del sector tiende a impulsar el volumen de transacciones y ampliar el tamaño del mercado, inaugurando un ciclo virtuoso para el ecosistema brasileño de activos virtuales.
Después de más de diez años de debates, el país cuenta con un marco regulatorio capaz de ofrecer previsibilidad, seguridad jurídica y bases más sólidas para que la tecnología, el mercado y las instituciones puedan evolucionar de forma estructurada.