Fuente: ETHNews
Título Original: Bolivia se mueve para integrar stablecoins como parte de la modernización financiera nacional
Enlace original:
Bolivia se está preparando para incorporar las stablecoins en su sistema financiero formal, marcando un cambio importante en la política menos de dos años después de levantar su prohibición de una década sobre las transacciones de criptomonedas. El anuncio señala la intención del gobierno de modernizar la infraestructura financiera del país, aliviar la presión sobre la moneda nacional y atraer nuevas inversiones en un momento de creciente adopción de criptomonedas entre los ciudadanos bolivianos.
Una respuesta a la presión monetaria y el creciente uso de criptomonedas
El movimiento llega en un momento en que Bolivia continúa lidiando con la persistente escasez de dólares y una inflación elevada, desafíos que han llevado a muchos residentes a buscar formas alternativas de almacenar valor y realizar pagos.
Las stablecoins se han convertido en una opción popular para los hogares y pequeñas empresas, ofreciendo una manera más rápida y predecible de ahorrar, realizar transacciones y mover dinero a través de las fronteras. Los funcionarios del gobierno ahora reconocen que la actividad cripto se ha vuelto demasiado significativa como para permanecer fuera del perímetro regulatorio.
El Ministro de Economía, Marcelo Espinoza, describió la iniciativa como un paso pragmático para reforzar la estabilidad financiera. Permitir servicios de stablecoin regulados, argumentó, dará a los bolivianos un acceso más seguro a los activos digitales mientras ayuda a los bancos y proveedores de pagos a modernizar sus ofertas.
Nuevas reglas tras la reversión de la prohibición de criptomonedas de 2024
La base legal para el cambio se remonta a junio de 2024, cuando el Banco Central de Bolivia puso fin a la prohibición nacional de criptomonedas que había estado vigente desde 2014. Aunque las criptomonedas aún no califican como moneda de curso legal, el cambio de política abrió la puerta a la actividad regulada y señaló un cambio hacia la alineación de las normas del país con los estándares internacionales.
El próximo marco autorizará formalmente las stablecoins dentro del sistema financiero y permitirá a los bancos ofrecer servicios relacionados con las criptomonedas. Los reguladores están diseñando actualmente controles para gestionar riesgos mientras aseguran la compatibilidad con las normas globales de cumplimiento y anti-lavado de dinero.
La adopción del sector privado ya está en marcha
Incluso antes del anuncio formal del gobierno, varias instituciones bolivianas habían comenzado a adoptar stablecoins. Banco Bisa, una de las principales instituciones financieras del país, lanzó un servicio de custodia de USDT en octubre de 2024, posicionándose como un pionero en el mercado de activos digitales. La tendencia continuó en 2025, con Toyosa, el distribuidor exclusivo de Bolivia para Toyota y Lexus, asociándose con un proveedor de custodia para aceptar USDT en transacciones relacionadas con vehículos.
Estos primeros pasos destacan la demanda de soluciones de pago más flexibles y ofrecen un adelanto de cómo las stablecoins podrían integrarse en sectores más amplios de la economía una vez que se finalicen las regulaciones.
Un Punto de Inflexión para la Economía Digital de Bolivia
Al permitir las stablecoins en su sistema financiero, Bolivia está señalando un cambio decisivo hacia la modernización digital. La política está destinada a fortalecer la estabilidad financiera mientras lleva el uso generalizado de criptomonedas a un entorno legal y regulado. Si se implementa con éxito, podría posicionar al país como uno de los adoptantes más progresistas de herramientas financieras basadas en blockchain en un momento en que el interés regional en los activos digitales sigue creciendo.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Bolivia se mueve para integrar las monedas estables como parte de la modernización financiera nacional
Fuente: ETHNews Título Original: Bolivia se mueve para integrar stablecoins como parte de la modernización financiera nacional Enlace original: Bolivia se está preparando para incorporar las stablecoins en su sistema financiero formal, marcando un cambio importante en la política menos de dos años después de levantar su prohibición de una década sobre las transacciones de criptomonedas. El anuncio señala la intención del gobierno de modernizar la infraestructura financiera del país, aliviar la presión sobre la moneda nacional y atraer nuevas inversiones en un momento de creciente adopción de criptomonedas entre los ciudadanos bolivianos.
Una respuesta a la presión monetaria y el creciente uso de criptomonedas
El movimiento llega en un momento en que Bolivia continúa lidiando con la persistente escasez de dólares y una inflación elevada, desafíos que han llevado a muchos residentes a buscar formas alternativas de almacenar valor y realizar pagos.
Las stablecoins se han convertido en una opción popular para los hogares y pequeñas empresas, ofreciendo una manera más rápida y predecible de ahorrar, realizar transacciones y mover dinero a través de las fronteras. Los funcionarios del gobierno ahora reconocen que la actividad cripto se ha vuelto demasiado significativa como para permanecer fuera del perímetro regulatorio.
El Ministro de Economía, Marcelo Espinoza, describió la iniciativa como un paso pragmático para reforzar la estabilidad financiera. Permitir servicios de stablecoin regulados, argumentó, dará a los bolivianos un acceso más seguro a los activos digitales mientras ayuda a los bancos y proveedores de pagos a modernizar sus ofertas.
Nuevas reglas tras la reversión de la prohibición de criptomonedas de 2024
La base legal para el cambio se remonta a junio de 2024, cuando el Banco Central de Bolivia puso fin a la prohibición nacional de criptomonedas que había estado vigente desde 2014. Aunque las criptomonedas aún no califican como moneda de curso legal, el cambio de política abrió la puerta a la actividad regulada y señaló un cambio hacia la alineación de las normas del país con los estándares internacionales.
El próximo marco autorizará formalmente las stablecoins dentro del sistema financiero y permitirá a los bancos ofrecer servicios relacionados con las criptomonedas. Los reguladores están diseñando actualmente controles para gestionar riesgos mientras aseguran la compatibilidad con las normas globales de cumplimiento y anti-lavado de dinero.
La adopción del sector privado ya está en marcha
Incluso antes del anuncio formal del gobierno, varias instituciones bolivianas habían comenzado a adoptar stablecoins. Banco Bisa, una de las principales instituciones financieras del país, lanzó un servicio de custodia de USDT en octubre de 2024, posicionándose como un pionero en el mercado de activos digitales. La tendencia continuó en 2025, con Toyosa, el distribuidor exclusivo de Bolivia para Toyota y Lexus, asociándose con un proveedor de custodia para aceptar USDT en transacciones relacionadas con vehículos.
Estos primeros pasos destacan la demanda de soluciones de pago más flexibles y ofrecen un adelanto de cómo las stablecoins podrían integrarse en sectores más amplios de la economía una vez que se finalicen las regulaciones.
Un Punto de Inflexión para la Economía Digital de Bolivia
Al permitir las stablecoins en su sistema financiero, Bolivia está señalando un cambio decisivo hacia la modernización digital. La política está destinada a fortalecer la estabilidad financiera mientras lleva el uso generalizado de criptomonedas a un entorno legal y regulado. Si se implementa con éxito, podría posicionar al país como uno de los adoptantes más progresistas de herramientas financieras basadas en blockchain en un momento en que el interés regional en los activos digitales sigue creciendo.