Desde que asumió el cargo en 2021, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha tratado de establecer "una nueva forma de capitalismo" en Japón. En el centro de su visión se encuentra una "estrategia nacional" para desarrollar la "economía digital de Japón en la era de la Web 3.0", que la administración Kishida considera "la clave" para "hacer realidad una sociedad digital" y el futuro económico de Japón. En medio de la "feroz competencia" global, Japón se ha "embarcado en inversiones masivas" para "crear el futuro de Web3", "una red descentralizada basada en la tecnología blockchain", posicionarse como "el mercado más maduro del mundo" y "convertir a Japón en un centro global de 'innovación responsable'". "
Ahora, dos años después de la implementación del proyecto, Japón ha implementado cambios integrales desde la reforma tributaria en curso hasta la regulación líder en el escenario internacional. Este año, Japón se convirtió en una de las economías más grandes del mundo en lanzar un piloto de una moneda digital del banco central (CBDC). La Agencia Digital de Japón dice que su trabajo "apenas comienza" y el tiempo dirá si sus esfuerzos han sido efectivos para asegurar la posición de liderazgo de Japón en la nueva economía digital en expansión.
I. Los activos digitales japoneses y el "criptoinvierno"
Japón "lideró la industria mundial de las criptomonedas". Posteriormente, los incidentes de piratería a gran escala fueron frecuentes y las autoridades reguladoras reaccionaron enérgicamente. Esta reputación y carga regulatoria, combinada con altos impuestos y falta de transparencia regulatoria, ha dejado en problemas a la industria de las criptomonedas de Japón, que alguna vez fue mundialmente famosa.
En 2014 y 2017, la industria japonesa de las criptomonedas sufrió dos graves incidentes de piratería. El último hackeo de Coincheck resultó en una pérdida de USD 500 millones y golpeó la confianza del consumidor. En respuesta, el gobierno japonés ha promulgado regulaciones para proteger a los consumidores e inversores.
Ahora, los exchanges de criptomonedas que operan en Japón están obligados a aislar los activos fiduciarios y criptográficos de los clientes de los propios activos del exchange, confiar los activos de los clientes a bancos japoneses de terceros o empresas fiduciarias gestionadas por fideicomisarios, e identificar a los clientes como beneficiarios, depositar al menos el 95% de la moneda del cliente en "billeteras frías" no conectadas y admitir todas las monedas en línea a través de criptoactivos independientes propiedad de exchanges mantenidos en billeteras frías. En resumen, los proveedores japoneses de servicios de comercio de criptomonedas deben esforzarse por garantizar la seguridad de la inversión.
Este marco regulatorio ha demostrado ser un arma de doble filo. El "sistema regulatorio y fiscal actual" ha llevado en parte a que "las empresas relacionadas con la Web 3.0 en Japón" sean "dejadas atrás por el resto del mundo". Sin embargo, puede haberle ayudado a sobrevivir al actual "criptoinvierno".
En este llamado "criptoinvierno", los precios de los criptoactivos "caen", las stablecoins algorítmicas "se desploman" y algunos "grandes exchanges de criptomonedas mundiales" como FTX "se desploman". Estos eventos han tenido un impacto "innegable" en la industria, ralentizando "el desarrollo de negocios web3 basados en blockchain". Sin embargo, debido a sus estrictas regulaciones de protección al consumidor, Japón "limitó el impacto del reciente colapso de los intercambios globales de criptomonedas". De hecho, el director de tecnología financiera de Japón ha dicho que, si bien el exchange FTX Japan se declara en bancarrota "en virtud del Capítulo 11 del Código de Quiebras Globales del Código de Quiebras", "es probable que los activos de los clientes japoneses se devuelvan en su totalidad".
Adopción de la nueva "Estrategia Nacional"
Japón "ha sido testigo del sufrimiento de la industria en el pasado" y ha sobrevivido. Como tal, la administración de Kishida cree que "Japón tiene la capacidad de desempeñar un papel único en la industria de las criptomonedas" y que ahora es una oportunidad para implementar una "estrategia nacional" para "promover vigorosamente el desarrollo de un entorno empresarial web3 competitivo a nivel internacional" y "demostrar liderazgo en las discusiones regulatorias internacionales". El gobierno enfatizó que Japón "no debe perder esta oportunidad".
En enero de 2022, el gobernante Partido Liberal Democrático de Japón estableció la Sede de Promoción de la Sociedad Digital al mismo tiempo que el gobierno japonés lanzó su "Estrategia Nacional". Desde entonces, su equipo de proyecto Web3 ha estado proponiendo reformas legislativas y regulatorias directamente al partido gobernante. Muchas de estas reformas han sido aprobadas, pero otras siguen pendientes.
a. Reforma tributaria
El componente más básico de la Estrategia Nacional de Japón es "promover la inversión" mediante la creación de un "entorno de desarrollo y un sistema fiscal atractivo para empresarios e ingenieros". Estas reformas tributarias se centran principalmente tanto en el impuesto de fin de año de las empresas como en el impuesto personal.
(1) Tributación de las empresas al final del ejercicio
Tradicionalmente, todos los criptoactivos en manos de las empresas han estado sujetos a una "valoración de valor de mercado si existe un mercado activo para esos activos". Es decir, la empresa titular de estos activos sigue tributando a su valor de mercado, independientemente de que sean negociados por la empresa o incluso de que se produzca una pérdida de valor durante el ejercicio. Este impuesto puede ser gravado hasta el 35%. Para promover un "entorno favorable a la financiación de tokens" para las empresas, el equipo de políticas de Web3 de Japón ha propuesto dos reformas. En primer lugar, el "impuesto sobre la renta de las sociedades denominado valor de mercado de fin de año" está exento de "los tokens que posea continuamente la empresa emisora"; En segundo lugar, la exención de impuestos se impone a los "tokens emitidos por otras empresas y en poder de terceros que no están destinados a transacciones a corto plazo".
La primera reforma entró en vigor en junio de 2023 y la segunda acaba de ser propuesta por la FSA en la agenda legislativa para 2024 y adoptada por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI). La adopción de estas dos medidas podría aliviar la desventaja de larga data de los inversores corporativos nacionales en comparación con los inversores extranjeros que pueden confiar en un tratamiento fiscal más favorable.
Tributación individual
Actualmente, los ingresos procedentes de transacciones con criptoactivos tributan como "ingresos varios", que tienen un "tipo impositivo mínimo del 55%" cuando se combinan el "impuesto sobre la renta y el impuesto de residentes". Y este impuesto se cobra "no solo cuando los criptoactivos que se tienen se convierten en moneda fiduciaria", sino también "cuando se intercambian por otros criptoactivos". Esta situación fiscal es "más grave" que en la mayoría de los demás países, lo que provoca un "éxodo masivo de contribuyentes" y desalienta a los contribuyentes a declarar sus impuestos. El equipo de políticas de Web3 propuso cuatro reformas. En primer lugar, un impuesto uniforme del 20% sobre las transacciones de criptoactivos; en segundo lugar, las "ganancias y pérdidas" se gravan solo cuando se convierten a moneda fiduciaria, eximiendo así de impuestos al "intercambio de criptoactivos"; En tercer lugar, se permite a las personas trasladar las pérdidas hasta por tres años; En cuarto lugar, el mismo tipo impositivo se aplica a las "transacciones de derivados de criptoactivos".
A pesar de las propuestas de emergencia presentadas por la Sede de Promoción de la Sociedad Digital en noviembre de 2022, estas reformas fueron excluidas de la Agenda 2023 y no está claro si estas propuestas formarán parte de la agenda legislativa de 2024.
b. Marco regulatorio de las stablecoins
Otro pilar de la Estrategia Nacional de Japón es facilitar la emisión y circulación de stablecoins sin permiso. A partir de este año, "la capitalización de mercado de las stablecoins asciende a USD 129.5 mil millones". Crear un entorno en el que las stablecoins puedan utilizarse de forma segura y abierta es necesario para influir y captar partes del mercado, facilitar el comercio de activos digitales y otras industrias de la Web3.
En junio de 2022, Japón se convirtió en una de las primeras grandes economías del mundo en proporcionar un marco regulatorio para las stablecoins. La Ley de Servicios de Pago de Japón, recientemente revisada, define las stablecoins como "instrumentos de pago electrónico" y establece una nueva categoría de negocio regulada de "intermediario de instrumentos de pago electrónico". La enmienda entró en vigor el 1 de junio de 2023.
Las sociedades fiduciarias y los operadores de transferencias de dinero tienen ahora derecho a emitir y negociar stablecoins de acuerdo con los requisitos de mantenimiento de capital existentes. Esto les permite entrar en el "mercado de liquidación de pagos corporativos" de "1 billón de yenes al año". No es de extrañar que cuatro grandes bancos y prestamistas digitales ya estén planeando emitir sus propias stablecoins, incluido Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), que está listo para emitir Progmat Coin vinculada al yen. Además, otras empresas "tradicionales" que antes "rara vez incursionaban en los criptoactivos" ahora están "haciendo importantes inversiones en el espacio Web3".
Desde diciembre de 2022, la FSA levantó la prohibición de cotizar en el extranjero las stablecoins. Uno de los efectos de estas reformas es que Circle, un importante intermediario de stablecoins fintech, está actualmente "considerando emitir stablecoins en Japón".
c. Tokens no fungibles (NFT)
Este es el punto de partida de la "estrategia nacional" de activos digitales de Japón. En abril de 2022, el Equipo de Políticas de Web3 (entonces conocido como el Equipo de Proyecto de Políticas de NFT) publicó el primer libro blanco del equipo, en el que se esbozaba "una estrategia nacional para desarrollar la economía digital (japonesa) en la era de la Web 3.0", que incluye los NFT.
Japón ve los NFT como un "catalizador" para la "economía digital en la era de la Web 3.0". En este punto, el "mercado NFT" ha crecido de "40 mil millones de yenes en 2020" a "más de 4.7 billones de yenes en 2021". Japón tiene "abundante propiedad intelectual de alta calidad" y considera que "la animación y los juegos" son "competitivos internacionalmente", lo que le da a Japón "un gran potencial para liderar el mundo en el negocio de los NFT e incluso en el espacio Web3".
Para capitalizar el crecimiento de su mercado de propiedad intelectual y NFT, Japón ha estado tratando de promover el uso activo de NFT japoneses. Una de las medidas que ha tomado es desregular algunos NFT como criptoactivos. En marzo de 2023, la FSA anunció que cualquier NFT con un "precio unitario de más de 1.000 o una circulación inferior a 1 millón" no entra en la categoría de criptoactivos. Esto podría poner a estos NFT en una base regulatoria y fiscal más favorable.
Pero las empresas de NFT y los creadores de contenido todavía "enfrentan obstáculos significativos". Por un lado, la ambigüedad regulatoria ha llevado a las empresas a apresurarse a adoptar el popular modelo NFT, un "modelo de venta aleatoria de NFT" combinado con un "mercado de circulación secundaria", que es común en Estados Unidos y Europa. A las empresas les preocupa que esto pueda violar las leyes japonesas contra el juego. Estas leyes tampoco estipulan explícitamente si las empresas japonesas pueden licenciar legalmente su propiedad intelectual a empresas de NFT en el extranjero para realizar negocios. La falta de acceso al mercado por parte de las empresas japonesas ha suscitado la preocupación de que otras empresas se estén "aprovechando" de su valiosa propiedad intelectual.
Además de proteger los derechos de los titulares de contenidos y proteger sus datos, es necesario aclarar y actualizar estas barreras legales para "un mayor desarrollo de la industria japonesa de contenidos en la era de la web3".
d. Inversiones
Otro aspecto de la Estrategia Nacional de Japón es reformar las formas corporativas existentes para promover "la inversión pública y privada en negocios relacionados con blockchain". A nivel mundial, las startups de web3 "recaudaron 15.100 millones de dólares" en 2022, lo que supone un aumento de 15 veces con respecto a 2018. El Japón cree que este impulso puede utilizarse para alentar a los inversores a "reunirse en el Japón" si "se establece un marco jurídico y fiscal adecuado".
Parte del establecimiento de un marco legal adecuado es abrir nuevos canales de financiación para las asociaciones a través de activos digitales y reconocer una nueva forma de empresa basada en la tecnología web3: las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO).
En la actualidad, las sociedades limitadas japonesas de inversión restringida recaudan fondos a través de medios tradicionales: acciones, opciones y tokens de seguridad. Estas sociedades también necesitan invertir más de la mitad de su capital en el país. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón está considerando levantar ambas restricciones en 2024. Esto permitirá a las startups recaudar capital mediante la venta de activos digitales y brindará más oportunidades de inversión para maximizar el crecimiento del capital, lo que permitirá una mayor reinversión en startups nacionales.
Otro impulso es el reconocimiento de las DAO. Las DAO son entidades que operan otorgando capacidades de voto de gobernanza a los propietarios a través de tokens de seguridad, lo que hace que la membresía y las operaciones sean fluidas y rápidas. Sin embargo, actualmente "las DAO aún no cuentan con un marco legal claro para garantizar que sus miembros tengan responsabilidad limitada y proporcionen" una forma corporativa suficientemente flexible para sus operaciones. Incluso el modelo de LLC tiene ciertas reglas, como exigir que la LLC enumere a todos los miembros y su información personal en sus artículos de incorporación, lo que crea una carga administrativa insoportable. Aunque los equipos de políticas de Web3 suelen recomendar reformas en este ámbito, no está claro cuándo se realizarán dichas reformas. Sin embargo, el Departamento Digital ha creado su propio DOA para facilitar la investigación.
e. Liderazgo internacional
Si bien la Estrategia Nacional se centra en el desarrollo interno del Japón, un componente clave siempre ha sido el liderazgo internacional. En los últimos dos años, Japón ha logrado grandes avances en la escena internacional como líder regional y presidente del G7.
A nivel regional, Japón ha comenzado a emerger como líder en el mercado digital. En mayo de 2023, el primer ministro Kishida puso en marcha el Centro de Innovación Digital de la ASEAN y el Instituto de Investigación Económica de Asia Oriental. También destacó el Sistema Regional de Pagos Transfronterizos (Sistema Bakong), desarrollado en colaboración entre startups japonesas y el Banco Nacional de Camboya, que conecta a países de toda la región mediante el uso de la CBDC y las stablecoins de Camboya. Para 2022, el sistema tendrá más de 8,5 millones de usuarios, manejará más de 15.000 millones de dólares en pagos y está previsto que se amplíe.
A nivel mundial, Japón ostenta la presidencia del G7 en 2023. El gobierno busca utilizar la presidencia rotatoria para "proporcionar un liderazgo activo, aclarar su posición como líder de innovación responsable y neutral desde el punto de vista tecnológico, y mirar hacia el futuro de la Web3". En particular, Japón busca resaltar su historia de fuertes "protecciones para consumidores e inversores", establecer la armonización del derecho internacional privado sobre la transferencia de datos y activos digitales, e impulsar la adopción de "reglas de viaje" para los activos digitales para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo al exigir que los exchanges de criptomonedas proporcionen información de origen y destino al transferir activos.
Japón ha aprovechado al máximo la presidencia del G7, y sus miembros parecen hacerse eco de los puntos de discusión de la "estrategia nacional" de Japón. Los líderes del G7 coincidieron en que la regulación es esencial para abordar los riesgos que plantean las actividades de criptoactivos y evitar el arbitraje regulatorio, al tiempo que se apoya la innovación responsable. Los banqueros centrales coincidieron en que "un sistema de pagos global fiable, estable y transparente es una base clave para sus economías" y que las tecnologías Web3, como las CBDC y las stablecoins, pueden "desempeñar un papel importante". Los ministros de Digital y Tecnología acordaron la "Visión de Japón para la Sociedad 5.0" y el desarrollo de un "ecosistema digital innovador y competitivo".
Los resultados de estos acuerdos incluyen la actualización de la "lista de reglas para los mercados digitales" del G7, el acuerdo de celebrar una Cumbre de Activos y Seguridad Digital en el otoño de 2023, el apoyo a la adopción de las Reglas de Viaje de Japón, que Japón adoptó formalmente en abril de 2022, y la organización de un evento de Japón y el Banco Mundial para "acelerar" la transición a una "infraestructura digital segura y resiliente".
Tercero, el siguiente paso
La Estrategia Nacional de Japón seguirá funcionando en los próximos años a medida que el gobierno proponga nuevas reformas, identifique nuevas áreas de mejora y haga un seguimiento de los progresos. Japón se está tomando en serio el futuro de la economía digital, pero como dijo el jefe de la Agencia Digital de Japón, su trabajo no ha hecho más que empezar.
Además de los pilares de la "estrategia nacional" de Japón mencionados anteriormente, el equipo de políticas de Web3 ha identificado docenas de nuevas áreas para explorar. Esto incluye la optimización de la tecnología Web3 a través de NFT para revitalizar las comunidades, empoderar a las personas con discapacidad o a las personas socialmente aisladas para que encuentren un empleo remunerado en el mundo virtual, y la necesidad de reforzar la colaboración con "empresas del sector privado, como los bufetes de abogados", dada la creciente complejidad y el impacto de gran alcance de estas reformas económicas y jurídicas.
El partido gobernante de Japón celebrará su reunión anual en otoño para aprobar y establecer las prioridades legislativas para el próximo año. En la reunión de este año, será importante centrarse en los próximos pasos que está dando para avanzar en la Estrategia Nacional de Japón para asegurar su futuro digital.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
La estrategia nacional Web3 de Japón: reforma fiscal, stablecoins, NFT, inversión y liderazgo internacional
Desde que asumió el cargo en 2021, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha tratado de establecer "una nueva forma de capitalismo" en Japón. En el centro de su visión se encuentra una "estrategia nacional" para desarrollar la "economía digital de Japón en la era de la Web 3.0", que la administración Kishida considera "la clave" para "hacer realidad una sociedad digital" y el futuro económico de Japón. En medio de la "feroz competencia" global, Japón se ha "embarcado en inversiones masivas" para "crear el futuro de Web3", "una red descentralizada basada en la tecnología blockchain", posicionarse como "el mercado más maduro del mundo" y "convertir a Japón en un centro global de 'innovación responsable'". "
Ahora, dos años después de la implementación del proyecto, Japón ha implementado cambios integrales desde la reforma tributaria en curso hasta la regulación líder en el escenario internacional. Este año, Japón se convirtió en una de las economías más grandes del mundo en lanzar un piloto de una moneda digital del banco central (CBDC). La Agencia Digital de Japón dice que su trabajo "apenas comienza" y el tiempo dirá si sus esfuerzos han sido efectivos para asegurar la posición de liderazgo de Japón en la nueva economía digital en expansión.
I. Los activos digitales japoneses y el "criptoinvierno"
Japón "lideró la industria mundial de las criptomonedas". Posteriormente, los incidentes de piratería a gran escala fueron frecuentes y las autoridades reguladoras reaccionaron enérgicamente. Esta reputación y carga regulatoria, combinada con altos impuestos y falta de transparencia regulatoria, ha dejado en problemas a la industria de las criptomonedas de Japón, que alguna vez fue mundialmente famosa.
En 2014 y 2017, la industria japonesa de las criptomonedas sufrió dos graves incidentes de piratería. El último hackeo de Coincheck resultó en una pérdida de USD 500 millones y golpeó la confianza del consumidor. En respuesta, el gobierno japonés ha promulgado regulaciones para proteger a los consumidores e inversores.
Ahora, los exchanges de criptomonedas que operan en Japón están obligados a aislar los activos fiduciarios y criptográficos de los clientes de los propios activos del exchange, confiar los activos de los clientes a bancos japoneses de terceros o empresas fiduciarias gestionadas por fideicomisarios, e identificar a los clientes como beneficiarios, depositar al menos el 95% de la moneda del cliente en "billeteras frías" no conectadas y admitir todas las monedas en línea a través de criptoactivos independientes propiedad de exchanges mantenidos en billeteras frías. En resumen, los proveedores japoneses de servicios de comercio de criptomonedas deben esforzarse por garantizar la seguridad de la inversión.
Este marco regulatorio ha demostrado ser un arma de doble filo. El "sistema regulatorio y fiscal actual" ha llevado en parte a que "las empresas relacionadas con la Web 3.0 en Japón" sean "dejadas atrás por el resto del mundo". Sin embargo, puede haberle ayudado a sobrevivir al actual "criptoinvierno".
En este llamado "criptoinvierno", los precios de los criptoactivos "caen", las stablecoins algorítmicas "se desploman" y algunos "grandes exchanges de criptomonedas mundiales" como FTX "se desploman". Estos eventos han tenido un impacto "innegable" en la industria, ralentizando "el desarrollo de negocios web3 basados en blockchain". Sin embargo, debido a sus estrictas regulaciones de protección al consumidor, Japón "limitó el impacto del reciente colapso de los intercambios globales de criptomonedas". De hecho, el director de tecnología financiera de Japón ha dicho que, si bien el exchange FTX Japan se declara en bancarrota "en virtud del Capítulo 11 del Código de Quiebras Globales del Código de Quiebras", "es probable que los activos de los clientes japoneses se devuelvan en su totalidad".
Adopción de la nueva "Estrategia Nacional"
Japón "ha sido testigo del sufrimiento de la industria en el pasado" y ha sobrevivido. Como tal, la administración de Kishida cree que "Japón tiene la capacidad de desempeñar un papel único en la industria de las criptomonedas" y que ahora es una oportunidad para implementar una "estrategia nacional" para "promover vigorosamente el desarrollo de un entorno empresarial web3 competitivo a nivel internacional" y "demostrar liderazgo en las discusiones regulatorias internacionales". El gobierno enfatizó que Japón "no debe perder esta oportunidad".
En enero de 2022, el gobernante Partido Liberal Democrático de Japón estableció la Sede de Promoción de la Sociedad Digital al mismo tiempo que el gobierno japonés lanzó su "Estrategia Nacional". Desde entonces, su equipo de proyecto Web3 ha estado proponiendo reformas legislativas y regulatorias directamente al partido gobernante. Muchas de estas reformas han sido aprobadas, pero otras siguen pendientes.
a. Reforma tributaria
El componente más básico de la Estrategia Nacional de Japón es "promover la inversión" mediante la creación de un "entorno de desarrollo y un sistema fiscal atractivo para empresarios e ingenieros". Estas reformas tributarias se centran principalmente tanto en el impuesto de fin de año de las empresas como en el impuesto personal.
(1) Tributación de las empresas al final del ejercicio
Tradicionalmente, todos los criptoactivos en manos de las empresas han estado sujetos a una "valoración de valor de mercado si existe un mercado activo para esos activos". Es decir, la empresa titular de estos activos sigue tributando a su valor de mercado, independientemente de que sean negociados por la empresa o incluso de que se produzca una pérdida de valor durante el ejercicio. Este impuesto puede ser gravado hasta el 35%. Para promover un "entorno favorable a la financiación de tokens" para las empresas, el equipo de políticas de Web3 de Japón ha propuesto dos reformas. En primer lugar, el "impuesto sobre la renta de las sociedades denominado valor de mercado de fin de año" está exento de "los tokens que posea continuamente la empresa emisora"; En segundo lugar, la exención de impuestos se impone a los "tokens emitidos por otras empresas y en poder de terceros que no están destinados a transacciones a corto plazo".
La primera reforma entró en vigor en junio de 2023 y la segunda acaba de ser propuesta por la FSA en la agenda legislativa para 2024 y adoptada por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI). La adopción de estas dos medidas podría aliviar la desventaja de larga data de los inversores corporativos nacionales en comparación con los inversores extranjeros que pueden confiar en un tratamiento fiscal más favorable.
Actualmente, los ingresos procedentes de transacciones con criptoactivos tributan como "ingresos varios", que tienen un "tipo impositivo mínimo del 55%" cuando se combinan el "impuesto sobre la renta y el impuesto de residentes". Y este impuesto se cobra "no solo cuando los criptoactivos que se tienen se convierten en moneda fiduciaria", sino también "cuando se intercambian por otros criptoactivos". Esta situación fiscal es "más grave" que en la mayoría de los demás países, lo que provoca un "éxodo masivo de contribuyentes" y desalienta a los contribuyentes a declarar sus impuestos. El equipo de políticas de Web3 propuso cuatro reformas. En primer lugar, un impuesto uniforme del 20% sobre las transacciones de criptoactivos; en segundo lugar, las "ganancias y pérdidas" se gravan solo cuando se convierten a moneda fiduciaria, eximiendo así de impuestos al "intercambio de criptoactivos"; En tercer lugar, se permite a las personas trasladar las pérdidas hasta por tres años; En cuarto lugar, el mismo tipo impositivo se aplica a las "transacciones de derivados de criptoactivos".
A pesar de las propuestas de emergencia presentadas por la Sede de Promoción de la Sociedad Digital en noviembre de 2022, estas reformas fueron excluidas de la Agenda 2023 y no está claro si estas propuestas formarán parte de la agenda legislativa de 2024.
b. Marco regulatorio de las stablecoins
Otro pilar de la Estrategia Nacional de Japón es facilitar la emisión y circulación de stablecoins sin permiso. A partir de este año, "la capitalización de mercado de las stablecoins asciende a USD 129.5 mil millones". Crear un entorno en el que las stablecoins puedan utilizarse de forma segura y abierta es necesario para influir y captar partes del mercado, facilitar el comercio de activos digitales y otras industrias de la Web3.
En junio de 2022, Japón se convirtió en una de las primeras grandes economías del mundo en proporcionar un marco regulatorio para las stablecoins. La Ley de Servicios de Pago de Japón, recientemente revisada, define las stablecoins como "instrumentos de pago electrónico" y establece una nueva categoría de negocio regulada de "intermediario de instrumentos de pago electrónico". La enmienda entró en vigor el 1 de junio de 2023.
Las sociedades fiduciarias y los operadores de transferencias de dinero tienen ahora derecho a emitir y negociar stablecoins de acuerdo con los requisitos de mantenimiento de capital existentes. Esto les permite entrar en el "mercado de liquidación de pagos corporativos" de "1 billón de yenes al año". No es de extrañar que cuatro grandes bancos y prestamistas digitales ya estén planeando emitir sus propias stablecoins, incluido Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), que está listo para emitir Progmat Coin vinculada al yen. Además, otras empresas "tradicionales" que antes "rara vez incursionaban en los criptoactivos" ahora están "haciendo importantes inversiones en el espacio Web3".
Desde diciembre de 2022, la FSA levantó la prohibición de cotizar en el extranjero las stablecoins. Uno de los efectos de estas reformas es que Circle, un importante intermediario de stablecoins fintech, está actualmente "considerando emitir stablecoins en Japón".
c. Tokens no fungibles (NFT)
Este es el punto de partida de la "estrategia nacional" de activos digitales de Japón. En abril de 2022, el Equipo de Políticas de Web3 (entonces conocido como el Equipo de Proyecto de Políticas de NFT) publicó el primer libro blanco del equipo, en el que se esbozaba "una estrategia nacional para desarrollar la economía digital (japonesa) en la era de la Web 3.0", que incluye los NFT.
Japón ve los NFT como un "catalizador" para la "economía digital en la era de la Web 3.0". En este punto, el "mercado NFT" ha crecido de "40 mil millones de yenes en 2020" a "más de 4.7 billones de yenes en 2021". Japón tiene "abundante propiedad intelectual de alta calidad" y considera que "la animación y los juegos" son "competitivos internacionalmente", lo que le da a Japón "un gran potencial para liderar el mundo en el negocio de los NFT e incluso en el espacio Web3".
Para capitalizar el crecimiento de su mercado de propiedad intelectual y NFT, Japón ha estado tratando de promover el uso activo de NFT japoneses. Una de las medidas que ha tomado es desregular algunos NFT como criptoactivos. En marzo de 2023, la FSA anunció que cualquier NFT con un "precio unitario de más de 1.000 o una circulación inferior a 1 millón" no entra en la categoría de criptoactivos. Esto podría poner a estos NFT en una base regulatoria y fiscal más favorable.
Pero las empresas de NFT y los creadores de contenido todavía "enfrentan obstáculos significativos". Por un lado, la ambigüedad regulatoria ha llevado a las empresas a apresurarse a adoptar el popular modelo NFT, un "modelo de venta aleatoria de NFT" combinado con un "mercado de circulación secundaria", que es común en Estados Unidos y Europa. A las empresas les preocupa que esto pueda violar las leyes japonesas contra el juego. Estas leyes tampoco estipulan explícitamente si las empresas japonesas pueden licenciar legalmente su propiedad intelectual a empresas de NFT en el extranjero para realizar negocios. La falta de acceso al mercado por parte de las empresas japonesas ha suscitado la preocupación de que otras empresas se estén "aprovechando" de su valiosa propiedad intelectual.
Además de proteger los derechos de los titulares de contenidos y proteger sus datos, es necesario aclarar y actualizar estas barreras legales para "un mayor desarrollo de la industria japonesa de contenidos en la era de la web3".
d. Inversiones
Otro aspecto de la Estrategia Nacional de Japón es reformar las formas corporativas existentes para promover "la inversión pública y privada en negocios relacionados con blockchain". A nivel mundial, las startups de web3 "recaudaron 15.100 millones de dólares" en 2022, lo que supone un aumento de 15 veces con respecto a 2018. El Japón cree que este impulso puede utilizarse para alentar a los inversores a "reunirse en el Japón" si "se establece un marco jurídico y fiscal adecuado".
Parte del establecimiento de un marco legal adecuado es abrir nuevos canales de financiación para las asociaciones a través de activos digitales y reconocer una nueva forma de empresa basada en la tecnología web3: las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO).
En la actualidad, las sociedades limitadas japonesas de inversión restringida recaudan fondos a través de medios tradicionales: acciones, opciones y tokens de seguridad. Estas sociedades también necesitan invertir más de la mitad de su capital en el país. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón está considerando levantar ambas restricciones en 2024. Esto permitirá a las startups recaudar capital mediante la venta de activos digitales y brindará más oportunidades de inversión para maximizar el crecimiento del capital, lo que permitirá una mayor reinversión en startups nacionales.
Otro impulso es el reconocimiento de las DAO. Las DAO son entidades que operan otorgando capacidades de voto de gobernanza a los propietarios a través de tokens de seguridad, lo que hace que la membresía y las operaciones sean fluidas y rápidas. Sin embargo, actualmente "las DAO aún no cuentan con un marco legal claro para garantizar que sus miembros tengan responsabilidad limitada y proporcionen" una forma corporativa suficientemente flexible para sus operaciones. Incluso el modelo de LLC tiene ciertas reglas, como exigir que la LLC enumere a todos los miembros y su información personal en sus artículos de incorporación, lo que crea una carga administrativa insoportable. Aunque los equipos de políticas de Web3 suelen recomendar reformas en este ámbito, no está claro cuándo se realizarán dichas reformas. Sin embargo, el Departamento Digital ha creado su propio DOA para facilitar la investigación.
e. Liderazgo internacional
Si bien la Estrategia Nacional se centra en el desarrollo interno del Japón, un componente clave siempre ha sido el liderazgo internacional. En los últimos dos años, Japón ha logrado grandes avances en la escena internacional como líder regional y presidente del G7.
A nivel regional, Japón ha comenzado a emerger como líder en el mercado digital. En mayo de 2023, el primer ministro Kishida puso en marcha el Centro de Innovación Digital de la ASEAN y el Instituto de Investigación Económica de Asia Oriental. También destacó el Sistema Regional de Pagos Transfronterizos (Sistema Bakong), desarrollado en colaboración entre startups japonesas y el Banco Nacional de Camboya, que conecta a países de toda la región mediante el uso de la CBDC y las stablecoins de Camboya. Para 2022, el sistema tendrá más de 8,5 millones de usuarios, manejará más de 15.000 millones de dólares en pagos y está previsto que se amplíe.
A nivel mundial, Japón ostenta la presidencia del G7 en 2023. El gobierno busca utilizar la presidencia rotatoria para "proporcionar un liderazgo activo, aclarar su posición como líder de innovación responsable y neutral desde el punto de vista tecnológico, y mirar hacia el futuro de la Web3". En particular, Japón busca resaltar su historia de fuertes "protecciones para consumidores e inversores", establecer la armonización del derecho internacional privado sobre la transferencia de datos y activos digitales, e impulsar la adopción de "reglas de viaje" para los activos digitales para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo al exigir que los exchanges de criptomonedas proporcionen información de origen y destino al transferir activos.
Japón ha aprovechado al máximo la presidencia del G7, y sus miembros parecen hacerse eco de los puntos de discusión de la "estrategia nacional" de Japón. Los líderes del G7 coincidieron en que la regulación es esencial para abordar los riesgos que plantean las actividades de criptoactivos y evitar el arbitraje regulatorio, al tiempo que se apoya la innovación responsable. Los banqueros centrales coincidieron en que "un sistema de pagos global fiable, estable y transparente es una base clave para sus economías" y que las tecnologías Web3, como las CBDC y las stablecoins, pueden "desempeñar un papel importante". Los ministros de Digital y Tecnología acordaron la "Visión de Japón para la Sociedad 5.0" y el desarrollo de un "ecosistema digital innovador y competitivo".
Los resultados de estos acuerdos incluyen la actualización de la "lista de reglas para los mercados digitales" del G7, el acuerdo de celebrar una Cumbre de Activos y Seguridad Digital en el otoño de 2023, el apoyo a la adopción de las Reglas de Viaje de Japón, que Japón adoptó formalmente en abril de 2022, y la organización de un evento de Japón y el Banco Mundial para "acelerar" la transición a una "infraestructura digital segura y resiliente".
Tercero, el siguiente paso
La Estrategia Nacional de Japón seguirá funcionando en los próximos años a medida que el gobierno proponga nuevas reformas, identifique nuevas áreas de mejora y haga un seguimiento de los progresos. Japón se está tomando en serio el futuro de la economía digital, pero como dijo el jefe de la Agencia Digital de Japón, su trabajo no ha hecho más que empezar.
Además de los pilares de la "estrategia nacional" de Japón mencionados anteriormente, el equipo de políticas de Web3 ha identificado docenas de nuevas áreas para explorar. Esto incluye la optimización de la tecnología Web3 a través de NFT para revitalizar las comunidades, empoderar a las personas con discapacidad o a las personas socialmente aisladas para que encuentren un empleo remunerado en el mundo virtual, y la necesidad de reforzar la colaboración con "empresas del sector privado, como los bufetes de abogados", dada la creciente complejidad y el impacto de gran alcance de estas reformas económicas y jurídicas.
El partido gobernante de Japón celebrará su reunión anual en otoño para aprobar y establecer las prioridades legislativas para el próximo año. En la reunión de este año, será importante centrarse en los próximos pasos que está dando para avanzar en la Estrategia Nacional de Japón para asegurar su futuro digital.