Como el principal centro financiero internacional de Asia, Hong Kong ha pasado de la cautelosa incredulidad al apoyo abierto a la regulación de las criptomonedas. Este artículo traza el viaje de Hong Kong desde la falta de supervisión criptográfica hasta la implementación de regulaciones exhaustivas, abarcando desde 2014 hasta 2024. Al analizar estos avances, los lectores pueden comprender mejor el marco legal y político de Hong Kong para las criptomonedas y su posición única en el mercado global.
Resumen de la Evolución Regulatoria de las Criptomonedas en Hong Kong y China Continental (Últimos 10 Años)
En los últimos años, la HKMA y la SFC han ampliado su alcance regulatorio sobre las actividades relacionadas con las criptomonedas para proteger mejor a los inversores y establecer un marco regulatorio coordinado para el ecosistema.
Hong Kong, como puente entre China y el mundo, ha mostrado un cambio significativo en su actitud y regulación hacia las criptomonedas en comparación con la postura conservadora de China continental de "blockchain, no cripto". A lo largo de la década de 2014 a 2024, la evolución regulatoria se puede dividir en cuatro períodos: etapa de desarrollo temprano, etapa de liberalización de políticas, etapa de exploración y establecimiento de marcos regulatorios y etapa de apertura total. A continuación se presentan los hitos clave en este proceso:
2014-2015: Etapa de Desarrollo Temprano
2016-2017: Etapa de liberalización de políticas
2018-2021: Etapa de establecimiento del marco regulatorio
2022–Present: Etapa de Apertura Completa
Antes de 2017, el enfoque estaba principalmente en el comercio de bitcoins y las ICOs. Las medidas regulatorias se dirigían en gran medida a advertir a los inversores sobre los riesgos sin un marco integral.
Sin embargo, después de 2018, a medida que el mercado de las criptomonedas se expandió rápidamente y los casos de recaudación de fondos ilegal y blanqueo de dinero aumentaron, los reguladores de Hong Kong comenzaron a explorar un marco más refinado. La SFC introdujo una iniciativa de sandbox, permitiendo a los VATP operar bajo condiciones específicas y proporcionando un entorno de prueba para facilitar el desarrollo de activos virtuales cumplidores. Posteriormente, en 2021, la emisión de licencias a los VATP señaló la madurez del panorama regulatorio de Hong Kong.
Hong Kong adopta un modelo colaborativo de múltiples agencias en la regulación de criptomonedas que involucra a las siguientes instituciones y sus responsabilidades:
Como se muestra en el diagrama anterior, las instituciones de cuatro estrellas - SFC, HKMA, IRD y FSTB - desempeñan un papel primordial en la regulación de criptomonedas en Hong Kong. Son responsables de formular y hacer cumplir políticas clave y ámbitos regulatorios para el mercado de criptomonedas.
Estas instituciones operan de forma independiente entre sí, con una clara división de responsabilidades. La SFC y la HKMA son los organismos reguladores centrales directamente involucrados en la industria de las criptomonedas, dirigidos a las casas de cambio, los fondos y las monedas estables. Mientras tanto, la IRD y la FSTB desempeñan un papel fundamental en el apoyo político y el desarrollo de un entorno fiscal favorable. Juntas, estas cuatro instituciones forman el marco regulatorio principal para la industria de las criptomonedas.
Después de comprender el marco regulatorio de las criptomonedas en Hong Kong, primero examinemos cómo se define la criptomoneda en Hong Kong antes de adentrarnos en medidas políticas específicas.
Según la ley de Hong Kong, las criptomonedas no se consideran moneda de curso legal regulada por la HKMA, lo que significa que ningún activo digital está respaldado actualmente por el gobierno de Hong Kong.
Así, Hong Kong define las criptomonedas principalmente como activos virtuales y las categoriza según su uso y características, excluyendo las monedas digitales del banco central (CBDC). Para más detalles, consulte el sitio web de la SFC. A continuación se muestra un resumen de la amplia definición e interpretación legal de Hong Kong sobre las criptomonedas:
Exclusiones explícitas: monedas emitidas por bancos centrales, valores o contratos de futuros regulados según la Ordenanza de Valores y Futuros (SFO), instalaciones de valor almacenado, y tokens digitales de uso limitado (por ejemplo, puntos de fidelidad y activos de juegos).
El primer y más importante paso es el Régimen Obligatorio de Licencias VASP. La SFC emite diez tipos de licencias financieras:
Entre estos, las licencias de Tipo 1 y Tipo 7 son esenciales para que los intercambios cumplan con las regulaciones. Además, las licencias de Tipo 9 son necesarias para que las operaciones de fondos privados o públicos gestionen los fondos de los usuarios de manera legal.
Régimen de Licencia Voluntaria: El “Documento de Posición”
En 2019, la SFC introdujo un marco regulatorio para las plataformas de negociación de activos virtuales, detallado en el “Documento de Posición sobre la Regulación de las Plataformas de Negociación de Activos Virtuales” (en adelante referido como el “Documento de Posición”).
El Libro de Posiciones establece que la SFC no tiene autoridad para otorgar licencias o regular plataformas que solo comercian con activos virtuales o tokens no garantizados.
Esto se debe a que estos activos virtuales no se incluyen en las definiciones de “valores” o “contratos de futuros” establecidas en la Ordenanza de Valores y Futuros (SFO), y las operaciones de las plataformas relacionadas no constituyen “actividades reguladas” según la ordenanza. Por lo tanto, en el marco del “régimen de licencias voluntarias”, las plataformas que se dedican exclusivamente a transacciones de tokens no vinculados a valores no están obligadas a obtener una licencia.
El Documento de Posición amplía la postura de la SFC en el sandbox regulatorio de 2017, presentada en su circular sobre el sandbox regulatorio para la innovación tecnológica financiera, demostrando sus prácticas específicas en el campo de las finanzas criptográficas.
Según el Documento de Posición, las plataformas de negociación de activos virtuales centralizadas que pretendan proporcionar servicios de negociación para al menos un token de seguridad deben solicitar a la SFC licencias de actividad regulada de Tipo 1 (negociación de valores) y Tipo 7 (servicios de negociación automatizados). Este marco regulatorio incluye estándares estrictos para la custodia de activos, la ciberseguridad, la prevención del lavado de dinero (AML), la supervisión del mercado, la contabilidad y auditoría, la debida diligencia del producto y la gestión de riesgos.
La SFC enfatiza que su ámbito regulatorio se limita a las plataformas centralizadas de comercio de activos virtuales que proporcionan servicios de comercio, liquidación y compensación y controlan los activos de los inversores.
La SFC no aceptará sus solicitudes de licencia para plataformas que ofrezcan solo servicios de comercio de mercado peer-to-peer donde los inversores mantengan el control sobre sus activos (ya sean fiat o virtuales). En otras palabras, las plataformas de comercio de activos virtuales descentralizadas no están sujetas a la regulación de la SFC.
Además, las plataformas que solo faciliten transacciones de activos virtuales para los clientes (incluyendo la transmisión de instrucciones de transacción) pero no proporcionen servicios de negociación automatizados tampoco serán elegibles para la licencia de la SFC.
Las autoridades reguladoras de Hong Kong aplican las leyes existentes y crean nuevas regulaciones para gobernar la industria de las criptomonedas. Adoptando un enfoque neutral en cuanto a la tecnología, la regulación se centra en las funciones económicas de las actividades criptográficas en lugar de la tecnología subyacente.
En la estrategia "Fintech 2025" de 2021, la HKMA anunció iniciativas como el "Intercambio Comercial de Datos (CDI)" para mejorar la infraestructura de datos y respaldar productos financieros digitales.
A finales de 2024, el miembro del Consejo Legislativo Ng Kit-chung propuso un 'Pase Digital' para permitir a los inversores continentales comerciar con activos digitales reconocidos en Hong Kong, enriqueciendo la conectividad transfronteriza y alineándose con los objetivos de CDI.
Las políticas clave para 2024 incluyen:
Estas nuevas políticas tienen como objetivo establecer a Hong Kong como un ecosistema seguro y ordenado de activos digitales al tiempo que promueven la innovación financiera y el crecimiento. Para comprender mejor las regulaciones de criptomonedas de Hong Kong, estas medidas se dividen en seis áreas: acceso al mercado, políticas fiscales, regulación de stablecoins, apoyo a la tecnología e innovación, protección al inversionista y políticas especiales.
1. Acceso al mercado
Regimen de Licencias VASP
Desde el 1 de junio de 2023, Hong Kong ha implementado un régimen de licencias para proveedores de servicios de activos virtuales (VASP, por sus siglas en inglés). Bajo este régimen, todas las bolsas de activos virtuales que operen en Hong Kong deben solicitar y obtener una licencia de la Comisión de Valores y Futuros (SFC, por sus siglas en inglés). Los requisitos clave incluyen:
Hasta la fecha, solo OSL y HashKey han recibido licencias, mientras que 22 empresas, incluyendo OKX y Bybit, están aplicando activamente.
Fondos de Activos Virtuales y ETFs
Hong Kong permite el establecimiento y la operación de fondos de activos virtuales, pero están limitados a inversores profesionales. En 2023, Hong Kong también aprobó los ETF de activos virtuales al contado y a término, con requisitos regulatorios que incluyen:
2. Políticas fiscales
Las políticas fiscales de Hong Kong para los activos virtuales son relativamente claras:
Impuesto sobre las ganancias de capital:
No hay impuesto sobre las ganancias de capital, lo que significa que generalmente no se gravan las ganancias de la tenencia de activos virtuales. Sin embargo, las actividades comerciales frecuentes clasificadas como ingresos comerciales pueden estar sujetas a impuestos sobre las ganancias.
Impuesto sobre beneficios:
Las actividades relacionadas con los negocios, como la minería o la operación de intercambios, están sujetas a una tasa impositiva corporativa del 16.5%.
Impuesto sobre Salarios:
Los activos virtuales proporcionados como compensación a los empleados deben ser reportados a su valor de mercado y gravados en consecuencia.
Impuestos transfronterizos:
La tributación se basa en la fuente de ingresos. Los ingresos considerados como provenientes fuera de Hong Kong están exentos del impuesto sobre beneficios, lo que proporciona ventajas para las empresas de criptomonedas transfronterizas.
Valoración de activos y registro:
El Departamento de Ingresos Internos recomienda mantener registros detallados de activos virtuales, incluyendo los tiempos de transacción, valores y las tasas de cambio correspondientes a la moneda fiduciaria, para fines de cálculo de impuestos.
Las políticas fiscales de Hong Kong ofrecen flexibilidad y un entorno de baja tributación, lo que atrae a numerosas empresas de blockchain y criptomonedas para establecer operaciones en la ciudad.
3. Regulación de las stablecoins
Las stablecoins son consideradas un componente crítico del mercado de criptomonedas. Hong Kong ha introducido un marco regulatorio especializado para las stablecoins respaldadas por dinero fiduciario (FRS):
4. Soporte Tecnológico e Innovación
Programa de Pruebas
La HKMA y la SFC han establecido entornos de pruebas regulatorios para permitir a las empresas de criptomonedas y startups probar productos y servicios en entornos controlados, fomentando la innovación mientras se gestionan los riesgos.
Moneda Digital de Banco Central (CBDC) \
Hong Kong continúa explorando CBDC a nivel minorista, incluida la prueba del dólar digital de Hong Kong, para avanzar en las finanzas digitales y las aplicaciones de activos virtuales.
5. Protección del inversor
6. Políticas Especiales
A través del régimen de licencias VASP, el gobierno de Hong Kong ha regulado el mercado de criptomonedas, mejorando la transparencia y seguridad del mercado, al mismo tiempo que atrae a plataformas internacionales como OKX y Bybit. A nivel local, estas políticas refuerzan la protección de los inversores al exigir que los intercambios cumplan con rigurosas regulaciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, aumentando la confianza entre los residentes de Hong Kong en las inversiones en criptomonedas. Desde una perspectiva global, el enfoque regulatorio relativamente permisivo de Hong Kong contrasta fuertemente con las estrictas restricciones de China continental, posicionando a Hong Kong como un importante centro de criptomonedas en Asia.
1. Políticas de criptomonedas de Hong Kong
2. Políticas en Otros Mercados
Estados Unidos:
Se enfoca en una regulación estricta. La SEC clasifica algunas criptomonedas como valores, lo que requiere el cumplimiento de las leyes de valores. Estados Unidos enfatiza las reservas de activos y la transparencia para las stablecoins, promoviendo marcos legislativos como la Ley de Transparencia de Stablecoin. Sin embargo, la incertidumbre regulatoria ha llevado a algunas empresas al extranjero.
Unión Europea:
La UE ha introducido la Regulación de Mercados de Activos Criptográficos (MiCA), proporcionando un marco legal unificado para todos los activos virtuales, incluyendo stablecoins, emisión de tokens e intercambios. La UE prioriza la protección de los inversores y la innovación, al tiempo que aborda preocupaciones ambientales como el consumo de energía de PoW.
Singapur:
La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) hace cumplir la Ley de Servicios de Pago, otorgando licencias a intercambios de criptomonedas para servicios de pago, al tiempo que exige estricto cumplimiento de LMA y CFT. Las políticas de Singapur sobre stablecoins y DeFi son relativamente permisivas, lo que la convierte en un mercado de criptomonedas líder en la región de Asia-Pacífico junto con Hong Kong.
China continental:
China ha impuesto una prohibición completa sobre el comercio de criptomonedas, pero promueve activamente el desarrollo y la aplicación de la moneda digital del banco central (yuan digital), posicionándola como una herramienta clave para la economía digital.
Japón:
La Agencia de Servicios Financieros (FSA) exige licencias para los intercambios de activos virtuales y proporciona clasificaciones detalladas de criptomonedas, como tokens de pago y tokens de utilidad. Para las stablecoins, los emisores deben ser bancos o empresas de confianza autorizadas.
3. Resumen de comparaciones de políticas
El gráfico compara seis mercados principales (Hong Kong, Estados Unidos, la UE, Singapur, China y Japón) en base a cuatro aspectos:
Impacto en el desarrollo del mercado
Impacto en el panorama competitivo global
Con la implementación gradual de las políticas regulatorias de criptomonedas de Hong Kong, el mercado muestra características duales. Por un lado, el estricto marco regulatorio aporta cumplimiento y transparencia al mercado, atrayendo la atención de inversores institucionales globales y desarrolladores de proyectos, al tiempo que promueve el desarrollo de monedas estables y el mercado de negociación de activos virtuales. Por otro lado, los altos costos de cumplimiento y los posibles cambios de política podrían obstaculizar la entrada de startups y debilitar la innovación del mercado.
Bajo el marco regulatorio de Hong Kong, el mercado ofrece oportunidades y riesgos significativos, analizados de la siguiente manera:
1. Atrayendo Empresas de Criptomonedas Globales
2. Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico
3.Atrayendo Inversores Institucionales
4.Conectando los mercados de China continental y global
1. Las barreras regulatorias elevadas restringen la dinámica del mercado
2. Competencia Internacional Intensificada
3. Incertidumbre Regulatoria y Riesgos de Política
4. Riesgo de Concentración de Mercado
5. Riesgos Legales y de Ciberseguridad
Los futuros cambios regulatorios de Hong Kong pueden centrarse en fortalecer la supervisión de las monedas estables y promover la aplicación del dólar digital de Hong Kong (CBDC). A medida que el mercado global de criptomonedas evoluciona rápidamente, Hong Kong es probable que se involucre con organizaciones internacionales (por ejemplo, el G20) para desarrollar estándares regulatorios globales, asegurando su alineación con las tendencias internacionales.
Al mismo tiempo, Hong Kong puede aumentar la cooperación regional, alineando su marco regulatorio con el de China continental, el Gran Área de la Bahía y los mercados del sudeste asiático para mejorar la eficiencia de las transacciones transfronterizas.
Las actualizaciones de políticas podrían incluir nuevas regulaciones para las finanzas descentralizadas (DeFi) y las aplicaciones Web3 para aprovechar las oportunidades de crecimiento de las tecnologías emergentes. Hong Kong también podría optimizar su programa de sandbox fintech para reducir las barreras de cumplimiento para las startups, fomentando la innovación.
En general, se espera que los cambios de política de Hong Kong equilibren el control de riesgos y al mismo tiempo mejoren su competitividad como centro global de criptomonedas.
Si bien las regulaciones de criptomonedas en Hong Kong operan de forma independiente, la integración económica global hace que la coordinación internacional sea cada vez más vital, especialmente dentro de marcos como el G20.
El G20 enfatiza la necesidad de regular las criptomonedas a nivel mundial. Como centro financiero clave en la región de Asia-Pacífico, Hong Kong podría participar activamente en las discusiones y adoptar las recomendaciones del G20 para fortalecer los mecanismos de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (AML/CTF) y promover el intercambio de datos transfronterizo y la colaboración tecnológica regulatoria.
Hong Kong puede mejorar la cooperación con los países de Asia-Pacífico para estandarizar los sistemas de pago transfronterizos, especialmente para activos digitales y stablecoins. También podría aprender de modelos exitosos en Singapur y Suiza, adoptando políticas fiscales favorables a los negocios y enfoques regulatorios efectivos para ICOs y DeFi.
Como parte de "Un país, dos sistemas", Hong Kong está bien posicionado para colaborar en la promoción del yuan digital (e-CNY) y el dólar digital de Hong Kong, especialmente en aplicaciones de pagos transfronterizos.
Hong Kong podría alinear aún más sus políticas con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI), asegurando que las regulaciones locales cumplan con los estándares globales y aumentando la confianza de los inversores.
El año 2025 se ve como un año clave para la industria de las criptomonedas, marcando una transición hacia una mayor madurez y regulación. Una serie de eventos y avances tecnológicos probablemente darán forma a la trayectoria a largo plazo de la industria durante la próxima década, al mismo tiempo que tendrán un profundo impacto en el sistema financiero global.
En 2025, se espera que el G20 finalice un marco regulatorio unificado para las criptomonedas estables globales, impactando significativamente su emisión, requisitos de reserva y aplicaciones de pagos transfronterizos. También se proyecta que el mercado de criptomonedas experimente un crecimiento transformador en 2025, con temas clave que incluyen tendencias macroeconómicas, juegos de blockchain, innovación disruptiva y cambios en la experiencia del usuario.
¿Qué es el G20 y su agenda de criptomonedas?
El G20 (Grupo de los Veinte) es un foro internacional de cooperación económica establecido en 1999 para promover la estabilidad y el crecimiento económico global. Está compuesto por 19 países y la Unión Europea, que representan las principales economías desarrolladas y de mercados emergentes del mundo. El G20 representa aproximadamente el 85% del PIB mundial, el 75% del comercio internacional y el 60% de la población mundial.
Temas clave de criptomonedas en la agenda del G20:
En resumen, el G20 se centra en marcos regulatorios, estabilidad financiera, protección al consumidor, pagos transfronterizos e impuestos para establecer políticas unificadas y efectivas para el mercado global de criptomonedas.
Las políticas regulatorias de Hong Kong en el mercado de criptomonedas equilibran la innovación y el control de riesgos, ofreciendo oportunidades significativas para los mercados globales y locales. Sin embargo, las barreras de entrada elevadas y la competencia internacional pueden reducir su atractivo.
Para prosperar en medio de oportunidades y riesgos, Hong Kong debe ajustar sus políticas para fomentar la innovación, fortalecer la alineación con los estándares internacionales y mejorar la colaboración regional, especialmente con el Área de la Gran Bahía.
La industria de las criptomonedas de Hong Kong debe centrarse en mantener la vitalidad del mercado bajo un marco regulatorio, alinearse con el desarrollo fintech del Greater Bay Area y desarrollar sistemas sólidos de cultivo de talento para la especialización local en criptomonedas.
A medida que el mercado global de criptomonedas evoluciona, especialmente en áreas como los ETF y los RWA, Hong Kong debe garantizar flexibilidad y previsión en las políticas para mantener la estabilidad financiera y dejar espacio para la innovación. Este equilibrio determinará si Hong Kong puede convertirse verdaderamente en el centro financiero de criptomonedas de Asia.
Como el principal centro financiero internacional de Asia, Hong Kong ha pasado de la cautelosa incredulidad al apoyo abierto a la regulación de las criptomonedas. Este artículo traza el viaje de Hong Kong desde la falta de supervisión criptográfica hasta la implementación de regulaciones exhaustivas, abarcando desde 2014 hasta 2024. Al analizar estos avances, los lectores pueden comprender mejor el marco legal y político de Hong Kong para las criptomonedas y su posición única en el mercado global.
Resumen de la Evolución Regulatoria de las Criptomonedas en Hong Kong y China Continental (Últimos 10 Años)
En los últimos años, la HKMA y la SFC han ampliado su alcance regulatorio sobre las actividades relacionadas con las criptomonedas para proteger mejor a los inversores y establecer un marco regulatorio coordinado para el ecosistema.
Hong Kong, como puente entre China y el mundo, ha mostrado un cambio significativo en su actitud y regulación hacia las criptomonedas en comparación con la postura conservadora de China continental de "blockchain, no cripto". A lo largo de la década de 2014 a 2024, la evolución regulatoria se puede dividir en cuatro períodos: etapa de desarrollo temprano, etapa de liberalización de políticas, etapa de exploración y establecimiento de marcos regulatorios y etapa de apertura total. A continuación se presentan los hitos clave en este proceso:
2014-2015: Etapa de Desarrollo Temprano
2016-2017: Etapa de liberalización de políticas
2018-2021: Etapa de establecimiento del marco regulatorio
2022–Present: Etapa de Apertura Completa
Antes de 2017, el enfoque estaba principalmente en el comercio de bitcoins y las ICOs. Las medidas regulatorias se dirigían en gran medida a advertir a los inversores sobre los riesgos sin un marco integral.
Sin embargo, después de 2018, a medida que el mercado de las criptomonedas se expandió rápidamente y los casos de recaudación de fondos ilegal y blanqueo de dinero aumentaron, los reguladores de Hong Kong comenzaron a explorar un marco más refinado. La SFC introdujo una iniciativa de sandbox, permitiendo a los VATP operar bajo condiciones específicas y proporcionando un entorno de prueba para facilitar el desarrollo de activos virtuales cumplidores. Posteriormente, en 2021, la emisión de licencias a los VATP señaló la madurez del panorama regulatorio de Hong Kong.
Hong Kong adopta un modelo colaborativo de múltiples agencias en la regulación de criptomonedas que involucra a las siguientes instituciones y sus responsabilidades:
Como se muestra en el diagrama anterior, las instituciones de cuatro estrellas - SFC, HKMA, IRD y FSTB - desempeñan un papel primordial en la regulación de criptomonedas en Hong Kong. Son responsables de formular y hacer cumplir políticas clave y ámbitos regulatorios para el mercado de criptomonedas.
Estas instituciones operan de forma independiente entre sí, con una clara división de responsabilidades. La SFC y la HKMA son los organismos reguladores centrales directamente involucrados en la industria de las criptomonedas, dirigidos a las casas de cambio, los fondos y las monedas estables. Mientras tanto, la IRD y la FSTB desempeñan un papel fundamental en el apoyo político y el desarrollo de un entorno fiscal favorable. Juntas, estas cuatro instituciones forman el marco regulatorio principal para la industria de las criptomonedas.
Después de comprender el marco regulatorio de las criptomonedas en Hong Kong, primero examinemos cómo se define la criptomoneda en Hong Kong antes de adentrarnos en medidas políticas específicas.
Según la ley de Hong Kong, las criptomonedas no se consideran moneda de curso legal regulada por la HKMA, lo que significa que ningún activo digital está respaldado actualmente por el gobierno de Hong Kong.
Así, Hong Kong define las criptomonedas principalmente como activos virtuales y las categoriza según su uso y características, excluyendo las monedas digitales del banco central (CBDC). Para más detalles, consulte el sitio web de la SFC. A continuación se muestra un resumen de la amplia definición e interpretación legal de Hong Kong sobre las criptomonedas:
Exclusiones explícitas: monedas emitidas por bancos centrales, valores o contratos de futuros regulados según la Ordenanza de Valores y Futuros (SFO), instalaciones de valor almacenado, y tokens digitales de uso limitado (por ejemplo, puntos de fidelidad y activos de juegos).
El primer y más importante paso es el Régimen Obligatorio de Licencias VASP. La SFC emite diez tipos de licencias financieras:
Entre estos, las licencias de Tipo 1 y Tipo 7 son esenciales para que los intercambios cumplan con las regulaciones. Además, las licencias de Tipo 9 son necesarias para que las operaciones de fondos privados o públicos gestionen los fondos de los usuarios de manera legal.
Régimen de Licencia Voluntaria: El “Documento de Posición”
En 2019, la SFC introdujo un marco regulatorio para las plataformas de negociación de activos virtuales, detallado en el “Documento de Posición sobre la Regulación de las Plataformas de Negociación de Activos Virtuales” (en adelante referido como el “Documento de Posición”).
El Libro de Posiciones establece que la SFC no tiene autoridad para otorgar licencias o regular plataformas que solo comercian con activos virtuales o tokens no garantizados.
Esto se debe a que estos activos virtuales no se incluyen en las definiciones de “valores” o “contratos de futuros” establecidas en la Ordenanza de Valores y Futuros (SFO), y las operaciones de las plataformas relacionadas no constituyen “actividades reguladas” según la ordenanza. Por lo tanto, en el marco del “régimen de licencias voluntarias”, las plataformas que se dedican exclusivamente a transacciones de tokens no vinculados a valores no están obligadas a obtener una licencia.
El Documento de Posición amplía la postura de la SFC en el sandbox regulatorio de 2017, presentada en su circular sobre el sandbox regulatorio para la innovación tecnológica financiera, demostrando sus prácticas específicas en el campo de las finanzas criptográficas.
Según el Documento de Posición, las plataformas de negociación de activos virtuales centralizadas que pretendan proporcionar servicios de negociación para al menos un token de seguridad deben solicitar a la SFC licencias de actividad regulada de Tipo 1 (negociación de valores) y Tipo 7 (servicios de negociación automatizados). Este marco regulatorio incluye estándares estrictos para la custodia de activos, la ciberseguridad, la prevención del lavado de dinero (AML), la supervisión del mercado, la contabilidad y auditoría, la debida diligencia del producto y la gestión de riesgos.
La SFC enfatiza que su ámbito regulatorio se limita a las plataformas centralizadas de comercio de activos virtuales que proporcionan servicios de comercio, liquidación y compensación y controlan los activos de los inversores.
La SFC no aceptará sus solicitudes de licencia para plataformas que ofrezcan solo servicios de comercio de mercado peer-to-peer donde los inversores mantengan el control sobre sus activos (ya sean fiat o virtuales). En otras palabras, las plataformas de comercio de activos virtuales descentralizadas no están sujetas a la regulación de la SFC.
Además, las plataformas que solo faciliten transacciones de activos virtuales para los clientes (incluyendo la transmisión de instrucciones de transacción) pero no proporcionen servicios de negociación automatizados tampoco serán elegibles para la licencia de la SFC.
Las autoridades reguladoras de Hong Kong aplican las leyes existentes y crean nuevas regulaciones para gobernar la industria de las criptomonedas. Adoptando un enfoque neutral en cuanto a la tecnología, la regulación se centra en las funciones económicas de las actividades criptográficas en lugar de la tecnología subyacente.
En la estrategia "Fintech 2025" de 2021, la HKMA anunció iniciativas como el "Intercambio Comercial de Datos (CDI)" para mejorar la infraestructura de datos y respaldar productos financieros digitales.
A finales de 2024, el miembro del Consejo Legislativo Ng Kit-chung propuso un 'Pase Digital' para permitir a los inversores continentales comerciar con activos digitales reconocidos en Hong Kong, enriqueciendo la conectividad transfronteriza y alineándose con los objetivos de CDI.
Las políticas clave para 2024 incluyen:
Estas nuevas políticas tienen como objetivo establecer a Hong Kong como un ecosistema seguro y ordenado de activos digitales al tiempo que promueven la innovación financiera y el crecimiento. Para comprender mejor las regulaciones de criptomonedas de Hong Kong, estas medidas se dividen en seis áreas: acceso al mercado, políticas fiscales, regulación de stablecoins, apoyo a la tecnología e innovación, protección al inversionista y políticas especiales.
1. Acceso al mercado
Regimen de Licencias VASP
Desde el 1 de junio de 2023, Hong Kong ha implementado un régimen de licencias para proveedores de servicios de activos virtuales (VASP, por sus siglas en inglés). Bajo este régimen, todas las bolsas de activos virtuales que operen en Hong Kong deben solicitar y obtener una licencia de la Comisión de Valores y Futuros (SFC, por sus siglas en inglés). Los requisitos clave incluyen:
Hasta la fecha, solo OSL y HashKey han recibido licencias, mientras que 22 empresas, incluyendo OKX y Bybit, están aplicando activamente.
Fondos de Activos Virtuales y ETFs
Hong Kong permite el establecimiento y la operación de fondos de activos virtuales, pero están limitados a inversores profesionales. En 2023, Hong Kong también aprobó los ETF de activos virtuales al contado y a término, con requisitos regulatorios que incluyen:
2. Políticas fiscales
Las políticas fiscales de Hong Kong para los activos virtuales son relativamente claras:
Impuesto sobre las ganancias de capital:
No hay impuesto sobre las ganancias de capital, lo que significa que generalmente no se gravan las ganancias de la tenencia de activos virtuales. Sin embargo, las actividades comerciales frecuentes clasificadas como ingresos comerciales pueden estar sujetas a impuestos sobre las ganancias.
Impuesto sobre beneficios:
Las actividades relacionadas con los negocios, como la minería o la operación de intercambios, están sujetas a una tasa impositiva corporativa del 16.5%.
Impuesto sobre Salarios:
Los activos virtuales proporcionados como compensación a los empleados deben ser reportados a su valor de mercado y gravados en consecuencia.
Impuestos transfronterizos:
La tributación se basa en la fuente de ingresos. Los ingresos considerados como provenientes fuera de Hong Kong están exentos del impuesto sobre beneficios, lo que proporciona ventajas para las empresas de criptomonedas transfronterizas.
Valoración de activos y registro:
El Departamento de Ingresos Internos recomienda mantener registros detallados de activos virtuales, incluyendo los tiempos de transacción, valores y las tasas de cambio correspondientes a la moneda fiduciaria, para fines de cálculo de impuestos.
Las políticas fiscales de Hong Kong ofrecen flexibilidad y un entorno de baja tributación, lo que atrae a numerosas empresas de blockchain y criptomonedas para establecer operaciones en la ciudad.
3. Regulación de las stablecoins
Las stablecoins son consideradas un componente crítico del mercado de criptomonedas. Hong Kong ha introducido un marco regulatorio especializado para las stablecoins respaldadas por dinero fiduciario (FRS):
4. Soporte Tecnológico e Innovación
Programa de Pruebas
La HKMA y la SFC han establecido entornos de pruebas regulatorios para permitir a las empresas de criptomonedas y startups probar productos y servicios en entornos controlados, fomentando la innovación mientras se gestionan los riesgos.
Moneda Digital de Banco Central (CBDC) \
Hong Kong continúa explorando CBDC a nivel minorista, incluida la prueba del dólar digital de Hong Kong, para avanzar en las finanzas digitales y las aplicaciones de activos virtuales.
5. Protección del inversor
6. Políticas Especiales
A través del régimen de licencias VASP, el gobierno de Hong Kong ha regulado el mercado de criptomonedas, mejorando la transparencia y seguridad del mercado, al mismo tiempo que atrae a plataformas internacionales como OKX y Bybit. A nivel local, estas políticas refuerzan la protección de los inversores al exigir que los intercambios cumplan con rigurosas regulaciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, aumentando la confianza entre los residentes de Hong Kong en las inversiones en criptomonedas. Desde una perspectiva global, el enfoque regulatorio relativamente permisivo de Hong Kong contrasta fuertemente con las estrictas restricciones de China continental, posicionando a Hong Kong como un importante centro de criptomonedas en Asia.
1. Políticas de criptomonedas de Hong Kong
2. Políticas en Otros Mercados
Estados Unidos:
Se enfoca en una regulación estricta. La SEC clasifica algunas criptomonedas como valores, lo que requiere el cumplimiento de las leyes de valores. Estados Unidos enfatiza las reservas de activos y la transparencia para las stablecoins, promoviendo marcos legislativos como la Ley de Transparencia de Stablecoin. Sin embargo, la incertidumbre regulatoria ha llevado a algunas empresas al extranjero.
Unión Europea:
La UE ha introducido la Regulación de Mercados de Activos Criptográficos (MiCA), proporcionando un marco legal unificado para todos los activos virtuales, incluyendo stablecoins, emisión de tokens e intercambios. La UE prioriza la protección de los inversores y la innovación, al tiempo que aborda preocupaciones ambientales como el consumo de energía de PoW.
Singapur:
La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) hace cumplir la Ley de Servicios de Pago, otorgando licencias a intercambios de criptomonedas para servicios de pago, al tiempo que exige estricto cumplimiento de LMA y CFT. Las políticas de Singapur sobre stablecoins y DeFi son relativamente permisivas, lo que la convierte en un mercado de criptomonedas líder en la región de Asia-Pacífico junto con Hong Kong.
China continental:
China ha impuesto una prohibición completa sobre el comercio de criptomonedas, pero promueve activamente el desarrollo y la aplicación de la moneda digital del banco central (yuan digital), posicionándola como una herramienta clave para la economía digital.
Japón:
La Agencia de Servicios Financieros (FSA) exige licencias para los intercambios de activos virtuales y proporciona clasificaciones detalladas de criptomonedas, como tokens de pago y tokens de utilidad. Para las stablecoins, los emisores deben ser bancos o empresas de confianza autorizadas.
3. Resumen de comparaciones de políticas
El gráfico compara seis mercados principales (Hong Kong, Estados Unidos, la UE, Singapur, China y Japón) en base a cuatro aspectos:
Impacto en el desarrollo del mercado
Impacto en el panorama competitivo global
Con la implementación gradual de las políticas regulatorias de criptomonedas de Hong Kong, el mercado muestra características duales. Por un lado, el estricto marco regulatorio aporta cumplimiento y transparencia al mercado, atrayendo la atención de inversores institucionales globales y desarrolladores de proyectos, al tiempo que promueve el desarrollo de monedas estables y el mercado de negociación de activos virtuales. Por otro lado, los altos costos de cumplimiento y los posibles cambios de política podrían obstaculizar la entrada de startups y debilitar la innovación del mercado.
Bajo el marco regulatorio de Hong Kong, el mercado ofrece oportunidades y riesgos significativos, analizados de la siguiente manera:
1. Atrayendo Empresas de Criptomonedas Globales
2. Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico
3.Atrayendo Inversores Institucionales
4.Conectando los mercados de China continental y global
1. Las barreras regulatorias elevadas restringen la dinámica del mercado
2. Competencia Internacional Intensificada
3. Incertidumbre Regulatoria y Riesgos de Política
4. Riesgo de Concentración de Mercado
5. Riesgos Legales y de Ciberseguridad
Los futuros cambios regulatorios de Hong Kong pueden centrarse en fortalecer la supervisión de las monedas estables y promover la aplicación del dólar digital de Hong Kong (CBDC). A medida que el mercado global de criptomonedas evoluciona rápidamente, Hong Kong es probable que se involucre con organizaciones internacionales (por ejemplo, el G20) para desarrollar estándares regulatorios globales, asegurando su alineación con las tendencias internacionales.
Al mismo tiempo, Hong Kong puede aumentar la cooperación regional, alineando su marco regulatorio con el de China continental, el Gran Área de la Bahía y los mercados del sudeste asiático para mejorar la eficiencia de las transacciones transfronterizas.
Las actualizaciones de políticas podrían incluir nuevas regulaciones para las finanzas descentralizadas (DeFi) y las aplicaciones Web3 para aprovechar las oportunidades de crecimiento de las tecnologías emergentes. Hong Kong también podría optimizar su programa de sandbox fintech para reducir las barreras de cumplimiento para las startups, fomentando la innovación.
En general, se espera que los cambios de política de Hong Kong equilibren el control de riesgos y al mismo tiempo mejoren su competitividad como centro global de criptomonedas.
Si bien las regulaciones de criptomonedas en Hong Kong operan de forma independiente, la integración económica global hace que la coordinación internacional sea cada vez más vital, especialmente dentro de marcos como el G20.
El G20 enfatiza la necesidad de regular las criptomonedas a nivel mundial. Como centro financiero clave en la región de Asia-Pacífico, Hong Kong podría participar activamente en las discusiones y adoptar las recomendaciones del G20 para fortalecer los mecanismos de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (AML/CTF) y promover el intercambio de datos transfronterizo y la colaboración tecnológica regulatoria.
Hong Kong puede mejorar la cooperación con los países de Asia-Pacífico para estandarizar los sistemas de pago transfronterizos, especialmente para activos digitales y stablecoins. También podría aprender de modelos exitosos en Singapur y Suiza, adoptando políticas fiscales favorables a los negocios y enfoques regulatorios efectivos para ICOs y DeFi.
Como parte de "Un país, dos sistemas", Hong Kong está bien posicionado para colaborar en la promoción del yuan digital (e-CNY) y el dólar digital de Hong Kong, especialmente en aplicaciones de pagos transfronterizos.
Hong Kong podría alinear aún más sus políticas con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI), asegurando que las regulaciones locales cumplan con los estándares globales y aumentando la confianza de los inversores.
El año 2025 se ve como un año clave para la industria de las criptomonedas, marcando una transición hacia una mayor madurez y regulación. Una serie de eventos y avances tecnológicos probablemente darán forma a la trayectoria a largo plazo de la industria durante la próxima década, al mismo tiempo que tendrán un profundo impacto en el sistema financiero global.
En 2025, se espera que el G20 finalice un marco regulatorio unificado para las criptomonedas estables globales, impactando significativamente su emisión, requisitos de reserva y aplicaciones de pagos transfronterizos. También se proyecta que el mercado de criptomonedas experimente un crecimiento transformador en 2025, con temas clave que incluyen tendencias macroeconómicas, juegos de blockchain, innovación disruptiva y cambios en la experiencia del usuario.
¿Qué es el G20 y su agenda de criptomonedas?
El G20 (Grupo de los Veinte) es un foro internacional de cooperación económica establecido en 1999 para promover la estabilidad y el crecimiento económico global. Está compuesto por 19 países y la Unión Europea, que representan las principales economías desarrolladas y de mercados emergentes del mundo. El G20 representa aproximadamente el 85% del PIB mundial, el 75% del comercio internacional y el 60% de la población mundial.
Temas clave de criptomonedas en la agenda del G20:
En resumen, el G20 se centra en marcos regulatorios, estabilidad financiera, protección al consumidor, pagos transfronterizos e impuestos para establecer políticas unificadas y efectivas para el mercado global de criptomonedas.
Las políticas regulatorias de Hong Kong en el mercado de criptomonedas equilibran la innovación y el control de riesgos, ofreciendo oportunidades significativas para los mercados globales y locales. Sin embargo, las barreras de entrada elevadas y la competencia internacional pueden reducir su atractivo.
Para prosperar en medio de oportunidades y riesgos, Hong Kong debe ajustar sus políticas para fomentar la innovación, fortalecer la alineación con los estándares internacionales y mejorar la colaboración regional, especialmente con el Área de la Gran Bahía.
La industria de las criptomonedas de Hong Kong debe centrarse en mantener la vitalidad del mercado bajo un marco regulatorio, alinearse con el desarrollo fintech del Greater Bay Area y desarrollar sistemas sólidos de cultivo de talento para la especialización local en criptomonedas.
A medida que el mercado global de criptomonedas evoluciona, especialmente en áreas como los ETF y los RWA, Hong Kong debe garantizar flexibilidad y previsión en las políticas para mantener la estabilidad financiera y dejar espacio para la innovación. Este equilibrio determinará si Hong Kong puede convertirse verdaderamente en el centro financiero de criptomonedas de Asia.