De la regulación fragmentada a la gobernanza sistemática: interpretación del marco regulatorio MiCAR de la UE

1. Introducción: De la falta de regulación al establecimiento de un marco unificado

En 2023, la Unión Europea lanzó oficialmente el significativo Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (Markets in Crypto-Assets Regulation, abreviado MiCAR). En el contexto de la maduración gradual de la regulación de criptoactivos a nivel mundial, la UE ha introducido un marco regulatorio MiCAR con el objetivo de establecer un marco de regulación de criptoactivos unificado para los 27 Estados miembros de la UE, para reemplazar las prácticas regulatorias “fragmentadas” anteriores de cada Estado miembro.

Según el proceso legislativo de la UE, MiCAR se implementará en fases:

·A partir del 30 de junio de 2024, los términos clave relacionados con las stablecoins (partes ART y EMT) serán de aplicación oficial;

·A partir del 30 de diciembre de 2024, las demás disposiciones sobre la concesión de licencias a los proveedores de servicios de activos criptográficos (CASP), la prevención de la manipulación del mercado, la protección de los inversores, etc., entrarán en vigor en su totalidad.

El contexto de la propuesta de MiCAR se remonta a la “Estrategia de Finanzas Digitales” presentada por la Unión Europea en 2020, cuyo objetivo central es equilibrar la innovación y la regulación, proteger a los inversores y mantener la estabilidad financiera. MiCAR, en este marco, junto con regulaciones como la “Ley de Resiliencia Operativa Digital” (DORA), constituye el núcleo del sistema regulatorio de finanzas digitales de la UE. Más importante aún, MiCAR no es solo una regulación de “prevención de riesgos”, sino que la UE espera proporcionar certeza legal para el desarrollo sostenible a largo plazo de la industria blockchain y de criptomonedas a través de un enfoque legislativo tecnológicamente neutral, lo que le otorga un mayor sentido práctico. A continuación, este artículo interpretará las principales definiciones de activos criptográficos y los tokens de referencia de activos involucrados en el marco de MiCAR, y analizará el impacto de este marco en el mercado de criptomonedas europeo.

2. Contenido principal del marco regulatorio MiCAR

El sistema de regulación de MiCAR se puede dividir en dos niveles: activos criptográficos y proveedores de servicios de activos criptográficos.

2.1 Definición y clasificación de activos criptográficos

MiCAR, sobre la base de la neutralidad tecnológica, define los “activos criptográficos” como “una representación digital de valor o derecho que puede ser transferida y almacenada electrónicamente a través de tecnología de libro mayor distribuido (DLT) o tecnologías similares”. Clasifica los Activos Cripto en tres categorías principales, que son las siguientes:

2.1.1 Token Referenciado por Activos (Asset-Referenced Token, ART)

ART es una criptomoneda, a diferencia de los tokens de dinero electrónico (EMT), cuyo valor se mantiene estable al referirse a otro tipo de valor, acciones o una combinación de ambos. (Artículo 3, inciso 1, párrafo 6 de la MiCAR).

Según los artículos 16 y 20 de MiCAR, la entidad que planea emitir ART debe completar el procedimiento de autorización antes de la emisión, y el emisor debe ser una entidad legal establecida en la UE o una entidad autorizada. El procedimiento de autorización debe iniciarse mediante una solicitud formal (artículo 18 de MiCAR). Además, la solicitud debe incluir un dictamen legal que confirme que la criptomoneda efectivamente existe y está dentro del alcance de la definición de MiCAR, y que no es un token de moneda electrónica (EMT). Finalmente, el emisor propuesto debe presentar un libro blanco de criptomoneda, que solo puede publicarse una vez aprobado.

2.1.2 Token de Dinero Electrónico (Electronic Money Token, EMT, similar a una stablecoin)

El valor de los tokens de moneda electrónica está destinado a mantener la estabilidad anclando el valor de una moneda oficial, y puede considerarse como una moneda estable anclada a una sola moneda oficial (como el euro, el dólar, etc.), que está específicamente definida y sujeta a regulación en el MiCAR. Según el artículo 81, párrafo 1 del MiCAR, solo las instituciones de crédito o las instituciones de moneda electrónica pueden emitir tokens de moneda electrónica (EMT). Además, dado que los EMT están clasificados como moneda electrónica por ley, los emisores también deben cumplir con las disposiciones de los capítulos dos y tres de la Directiva de Moneda Electrónica (EMD). El MiCAR no establece un procedimiento de autorización para los emisores de EMT, solo es necesario notificar a las autoridades y publicar un libro blanco.

2.1.3 Otras criptomonedas

Las criptomonedas de este tipo, como los tokens de utilidad (utility token) y Bitcoin, no son ni tokens de referencia de activos (ART) ni tokens de moneda electrónica (EMT), y tampoco pertenecen a las criptomonedas excluidas por MiCAR, por lo que generalmente no necesitan obtener un permiso de emisión. En principio, estas criptomonedas aún deben elaborar un libro blanco, notificar a las autoridades y publicarlo, pero existe una exención bajo ciertas condiciones.

2.2 Sistema de Proveedores de Servicios de Activos Criptográficos (CASP)

MiCAR establece por primera vez un marco regulatorio unificado para los proveedores de servicios de activos criptográficos (Crypto-Asset Service Providers, CASPs), que presenta requisitos de regulación sistemáticos para los CASPs, abarcando áreas de servicio como custodia, negociación, intercambio, asesoría, emisión y transferencia. Los requisitos clave para los CASP incluyen:

2.2.1 Sistema de licencia unificada (passporting):

Una vez que un CASP obtenga la licencia MiCAR en cualquier estado miembro, podrá operar en toda la Unión Europea; esto se conoce como el mecanismo de pasaporte de la UE. El núcleo de MiCAR radica en integrar a todas las empresas que ofrecen servicios de criptomonedas a usuarios de la UE dentro del marco regulador del CASP. Cualquier CASP que desee operar dentro de la UE debe obtener autorización en cualquier estado miembro y luego podrá servir al mercado de la Unión Europea a través del principio de “licencia única”.

Además, MiCAR establece 10 tipos de actividades de servicio, y cualquier empresa que realice alguna de estas actividades dentro de la UE debe obtener una licencia de MiCAR y estar sujeta a regulación.

Este sistema de clasificación cubre prácticamente todas las principales formas de negocio en el mercado de criptomonedas actual, lo que también significa que, tanto las grandes plataformas de intercambio consolidadas como los proyectos innovadores en etapas tempranas, deben estar bajo el alcance de la regulación de MiCAR siempre que ofrezcan servicios relevantes a los usuarios de la UE.

2.2.2 Acuerdo de transición:

Para garantizar una transición suave, MiCAR establece disposiciones transitorias: se permite a los CASP que hayan operado de manera conforme a las leyes nacionales antes del 30 de diciembre de 2024 continuar operando durante el período de transición, hasta que obtengan o se les niegue la licencia MiCAR, o hasta el 1 de julio de 2026 como fecha límite para cesar operaciones. Los Estados miembros pueden establecer su propio período de transición, que varía de un país a otro. Este arreglo deja un período de gracia de 18 meses para el mercado, brindando a los reguladores y a los actores de la industria tiempo suficiente para la adaptación institucional y el cumplimiento. Al mismo tiempo, también resuelve eficazmente el problema anterior de la “supervisión múltiple” dentro de la UE, haciendo que el entorno regulatorio sea más predecible y equitativo para la competencia.

3. Impacto en el entorno de regulación fiscal de las criptomonedas

La introducción de MiCAR no solo es una actualización del sistema de regulación, sino que también afecta profundamente a la política fiscal y al marco de cumplimiento regulatorio de la Unión Europea.

3.1 Regulación de emisiones: desde la divulgación del libro blanco hasta las restricciones de reservas

3.1.1 Emisión de activos criptográficos ordinarios: divulgación del libro blanco + modo de regulación ligera

Bajo el sistema MiCAR, para los activos criptográficos comunes que no pertenecen a ART o EMT, la regulación adopta un enfoque más moderado de “divulgar principalmente y aprobar como complemento”. En primer lugar, el emisor debe ser una empresa o entidad jurídica con capacidad legal, para que sus acciones sean legalmente rastreables y pueda asumir responsabilidades, de modo que incluso en caso de disputas se pueda responsabilizar. En segundo lugar, el emisor debe redactar y publicar un libro blanco (crypto-asset white paper) de acuerdo con los requisitos de MiCAR, divulgando información clave, que incluye pero no se limita a: nombre del emisor, dirección registrada, estructura de gobernanza; la arquitectura técnica de los tokens emitidos, el principio de funcionamiento, y el mecanismo de derechos; divulgación de riesgos (por ejemplo, riesgos de contratos inteligentes, riesgos de liquidez, riesgos de políticas, etc.); derechos y obligaciones de los inversores, estructura de costos, y mecanismos de emisión/destrucción; declaración de cumplimiento (por ejemplo, “este libro blanco no está aprobado por las autoridades competentes de la UE” y similares para evitar engañar a los inversores haciéndoles creer que tienen respaldo oficial). Además, MiCAR también requiere que el emisor tenga la obligación de actualizar continuamente en caso de cambios significativos. Es decir, cuando haya cambios en la estructura del proyecto, la disposición de fondos, factores de riesgo, etc., que puedan afectar la decisión de inversión, se debe revisar oportunamente el libro blanco o divulgar una declaración de modificación para garantizar que los inversores siempre tengan acceso a la información más reciente y precisa.

Bajo este mecanismo, los proyectos no necesitan pasar por complejas aprobaciones previas, lo que reduce las barreras de entrada y beneficia a los innovadores y a los pequeños proyectos para participar en el mercado; al mismo tiempo, a través del diseño del mecanismo de divulgación de información y del sistema de responsabilidades, también se puede equilibrar la protección del derecho a la información de los inversores y mantener la vitalidad del mercado.

3.1.2 Stablecoins: Fuerte regulación + Restricción rígida de reservas

A diferencia del sistema de emisión más flexible mencionado anteriormente, MiCAR impone un marco regulatorio estricto y riguroso para la emisión de monedas estables, es decir, ART y EMT, para garantizar la solidez de estos tokens en términos de redención, reservas y seguridad.

(1) Requisitos de autorización y aprobación del libro blanco

A partir del 30 de junio de 2024, todos los proyectos que emitan ART o EMT públicamente en la UE, o que se coticen en una bolsa, deberán obtener la autorización de la autoridad competente del país en el que se encuentren.

En el caso de ART, los emisores que no sean instituciones de crédito deben solicitar la autorización de MiCAR y deben presentar un libro blanco durante el proceso de autorización, el cual deberá ser revisado por la autoridad competente antes de que se pueda publicar.

Para el EMT, el emisor debe ser una institución de crédito o una institución de moneda electrónica (EMI), autorizada de acuerdo con la directiva de moneda electrónica tradicional (EMD) u otros marcos regulatorios.

Después de la presentación del libro blanco, la autoridad competente debe determinar dentro del plazo establecido si es completo y si cumple con los requisitos legales; si es así, será aprobado o registrado.

MiCAR también reconoce que ciertos ART o EMT pueden ser de mayor escala debido a su tamaño y otros factores, lo que podría conllevar un mayor riesgo. Por lo tanto, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) asumirá la responsabilidad de supervisar las funciones de emisión de las entidades que emiten ART significativos y algunos EMT significativos bajo MiCAR.

(2) Aislamiento de reservas y activos

El sistema de reserva y aislamiento de activos es una de las partes más críticas del diseño regulatorio de MiCAR: los emisores deben establecer un fondo de activos de reserva que esté aislado de otros activos propios, utilizado prioritariamente para garantizar las solicitudes de reembolso de los tenedores de tokens. Es decir, incluso si el emisor quiebra, esta parte de los activos de reserva no debe ser utilizada para pagar deudas o liquidaciones a otros acreedores.

Los requisitos de las reservas en cuanto a su composición y liquidez son también muy estrictos:

· Las reservas deben diversificarse y solo pueden incluir activos de alta liquidez y bajo riesgo (como depósitos, bonos del gobierno, bonos respaldados de alta calidad, ciertos instrumentos del mercado monetario, etc.).

·En cuanto al porcentaje de depósitos en instituciones de crédito, la EBA sugiere en el borrador de normas técnicas de regulación (RTS) publicado en 2024 que al menos el 30% de los fondos de las stablecoins no significativas deben ser depositados en bancos para garantizar la capacidad de reembolso subyacente. Si la stablecoin se considera significativa, se debe depositar el 60%. Al mismo tiempo, cuando los tenedores de tokens presenten solicitudes de reembolso, el emisor debe ser capaz de liquidar los activos de reserva de manera oportuna. (Se puede consultar el texto original del RTS: Article 36(1) of Regulation (EU) 2023/1114 requires issuers of asset-referenced tokens (ARTs), whether they are either if the ARTs are significant ARTs or not, to constitute and maintain a reserve of assets at all times to cover their liabilities against the holders of their issued ARTs matching the risks reflected within these liabilities. The reserve of assets is composed of the assets received when issuing the token holders and by the highly liquid financial instruments the issuer may invest in. In the case of tokens referenced to official currencies, a minimum part of the reserves should be held in the form of deposits in credit institutions (at least 30% of the amount referenced in each official currency if the token is not significant, and at least 60% if the token is significant). Upon redemption requests from token holders, the issuers should be able to liquidate the reserve assets.)

·Si algún ART o EMT se considera “importante”, las autoridades reguladoras pueden exigir mayores restricciones de liquidez y concentración, así como medidas de mitigación de riesgos.

Además, si el valor de mercado de los activos de reserva disminuye o experimenta un cambio adverso, el emisor debe compensar la diferencia de manera oportuna (es decir, realizar un “reajuste” o compensación) para asegurar que el valor total de los activos de reserva siempre sea ≥ el valor total de los tokens emitidos.

En este marco, se exige un alto nivel de fondos, liquidez y resiliencia operativa a los emisores de stablecoins, lo que eleva significativamente las barreras de entrada. Este mecanismo de “restricción rígida” de las stablecoins tiene como objetivo prevenir presiones de reembolso masivo, crisis de pago y colapsos de confianza, con el fin de aumentar la seguridad del sistema de stablecoins para los poseedores y para todo el sistema financiero.

3.2 MiCAR y su impacto en el sistema fiscal de criptomonedas

De acuerdo con el artículo 98 de MiCAR, las autoridades fiscales de los Estados miembros que se integran en el sistema de cooperación regulatoria de activos criptográficos deben compartir la información necesaria con las autoridades de supervisión financiera (como la Agencia Nacional de Supervisión Financiera y la Autoridad Europea de Valores y Mercados ESMA) para identificar transacciones transfronterizas y posibles evasiones fiscales. Esto significa que, por primera vez, los departamentos fiscales se integran formalmente en la cadena de regulación de activos criptográficos, ya no dependerán de investigaciones posteriores o declaraciones voluntarias, sino que podrán aprovechar el mecanismo de transparencia establecido por MiCAR para lograr un monitoreo en tiempo real o periódico de las transacciones.

Sin embargo, MiCAR no establece directamente las reglas de gestión de impuestos, sino que complementa la Directiva de Cooperación Administrativa Fiscal número ocho de la Unión Europea (Directiva (EU) 2023/2226, es decir, DAC8). DAC8 requiere que, a partir del 1 de enero de 2026, todos los proveedores de servicios de activos digitales (CASPs) que operen dentro de la UE deben reportar a las autoridades fiscales los datos de transacciones de clientes residentes en la UE, incluyendo información sobre compras y ventas, transferencias, staking, airdrops y ganancias. Estos datos se intercambiarán automáticamente entre los Estados miembros de la UE, creando así una red de intercambio de información fiscal sobre criptomonedas que abarcará toda la UE. Cada Estado miembro debe completar la adaptación de su legislación nacional antes del 31 de diciembre de 2025 para garantizar la implementación sincronizada de DAC8 y MiCAR.

La interacción de dos regulaciones marca que la UE está formando un sistema de cumplimiento de doble pilar de “regulación MiCAR + declaración fiscal DAC8”: la primera asegura la conformidad y transparencia de las actividades comerciales a través de un mecanismo de licencia unificado y divulgación, mientras que la segunda logra un ciclo cerrado de recaudación de impuestos a través de un mecanismo de intercambio de datos. Este diseño institucional no solo refuerza la capacidad de las autoridades fiscales para gestionar el flujo de activos criptográficos transfronterizos, sino que también previene de manera efectiva problemas comunes anteriores como la arbitraje fiscal y las cuentas ocultas en el extranjero. Además, el sistema de reservas y redención obligatorio para stablecoins mencionado anteriormente en MiCAR también proporciona una base cuantificable para el seguimiento de fondos en la recaudación de impuestos. La reserva se evalúa diariamente, se audita periódicamente y se divulga públicamente, lo que permite a los organismos de supervisión evaluar con precisión el respaldo de activos de las stablecoins y las fuentes de ingresos, proporcionando una base objetiva para la imposición de ingresos por intereses, ingresos por inversiones y diferencias de cambio.

4. Sugerencias para la respuesta de inversores e instituciones

Ante la transformación regulatoria sistémica que trae MiCAR, los inversores europeos y las empresas de criptomonedas deben adoptar estrategias proactivas de cumplimiento y gestión de riesgos.

4.1 Nivel de inversores: fortalecer el cumplimiento y la declaración fiscal

La transformación regulatoria sistémica ha generado la necesidad de herramientas automatizadas de cumplimiento fiscal. Para los inversores institucionales con un mayor volumen de negocios y estructuras más complejas, depender únicamente de herramientas personalizadas ya no es suficiente para cumplir con los requisitos de cumplimiento y auditoría; los inversores individuales también pueden utilizar estas herramientas para registrar en tiempo real transacciones y datos de ganancias, con el fin de generar automáticamente declaraciones fiscales, mejorando así la eficiencia y precisión en la presentación de impuestos. Tomando como ejemplo el FinTax Suite, este sistema utiliza una arquitectura modular que puede integrarse sin problemas con sistemas ERP populares, cubriendo etapas clave como la captura de datos, la contabilidad automática, la generación de informes y la auditoría de cumplimiento a través de un motor de reglas inteligente y un sistema de informes multidimensional. Esto ayuda a las empresas a lograr transparencia financiera y cumplimiento fiscal en un entorno regulatorio global. FinTax Suite también admite informes financieros conformes a GAAP/IFRS listos para auditoría, un sistema de doble contabilidad de stablecoins y monedas fiduciarias, reconocimiento de facturas mediante AI-OCR e importación de extractos bancarios, proporcionando soluciones integrales de gestión fiscal y financiera para empresas de pagos en cadena y comercio de alta frecuencia. Además, los inversores multinacionales deben prestar atención a los requisitos de declaración transfronteriza bajo DAC8, aclarando las diferencias entre los países miembros de la UE en términos de impuestos sobre ganancias de capital y IVA.

4.2 Nivel institucional: Preparar la solicitud de licencia MiCAR con anticipación

Para los intercambios de criptomonedas, las instituciones de custodia y los proveedores de servicios de billetera, obtener la autorización de MiCAR es un requisito previo para ingresar al mercado de la UE. Las instituciones relevantes que planean ingresar al mercado europeo deben comunicarse con las autoridades reguladoras de los Estados miembros de la UE con anticipación para aclarar la duración del período de transición en su país. Después de todo, aunque el umbral para la autorización de MiCAR es alto, una vez obtenido, se disfrutará de la calificación de acceso al mercado de toda la UE, lo que puede proporcionar una ventaja competitiva significativa para el desarrollo a largo plazo.

Las empresas de terceros países que deseen proporcionar servicios de activos criptográficos en la Unión Europea también deben establecer una entidad dentro de la UE y solicitar la autorización de CASP de acuerdo con MiCAR. La única excepción es el llamado caso de “solicitud inversa” (reverse solicitation), es decir, cuando un cliente inicia la solicitud de servicios únicamente por su propia voluntad. Es importante señalar que el informe final sobre la solicitud inversa publicado por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) tiene como objetivo restringir el alcance de la aplicación de la solicitud inversa bajo el marco de MiCAR. Las plataformas no pertenecientes a la UE que contacten a clientes de la UE a través de solicitudes inversas sin autorización pueden exponer a los inversores a riesgos legales.

5. Conclusión: MiCAR - Un camino de equilibrio entre regulación e innovación

La introducción del MiCAR de la UE marca el paso de los activos criptográficos en Europa de una fase de crecimiento salvaje a un sistema de desarrollo financiero mainstream más maduro y regulado. Es tanto una respuesta a los riesgos como un suelo institucional para la innovación. En los próximos años, la interacción de MiCAR con regulaciones como DAC8 y DORA construirá un mercado de criptomonedas más transparente, seguro y eficiente. Para los inversores, el cumplimiento ya no es una carga, sino un mecanismo de protección hacia la legalidad y los beneficios a largo plazo. Para las empresas, aunque MiCAR establece umbrales, también es un pasaporte para entrar en uno de los mayores mercados de criptomonedas del mundo. Para todos los participantes del mercado, la implementación de MiCAR no solo es una prueba de cumplimiento integral, sino también una ventana clave para aprovechar las oportunidades de la era y lograr un salto en los negocios. Solo al adaptarse proactivamente a las tendencias regulatorias e integrar profundamente la filosofía de cumplimiento en la estrategia y operación empresarial, se puede permanecer invicto en el nuevo panorama competitivo.

BTC0.23%
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)